Federal

NEUQUEN

Se repliegan los equipos de brigadistas

Desde el Comité de Emergencias comunicaron que en Ruca Choroi quedará una guardia de 45 brigadistas para tareas de enfriamiento y que en las zonas de Pilhue – Ñorquinco se trabaja en puntos calientes.

La directora provincial de Defensa Civil, Vanina Merlo se refirió e hoy a la situación en el departamento Aluminé. Informó que se continúa trabajando, que “lo peor ya paso” y que comenzó el repliegue de brigadistas.

En cuanto a la zona de Ruca Choroi detalló que se repliega el personal y quedará una guardia de 45 brigadistas, pertenecientes al Plan Provincial de Manejo del Fuego, para tareas de enfriamiento.

Sobre la zona de Pilhue – Ñorquinco informó que se trabaja en puntos calientes y se encuentran Bomberos de Policía, la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), Parques Nacionales, Plan Provincial de Manejo del Fuego y la Corporación Forestal Neuquina (Corfone).

En la ocasión, comunicó que si todo sigue de esta manera, el lunes se rehabilitarán las clases en las escuelas que se utilizaron como bases para la emergencia. Podrán volver a sus actividades normales las escuelas Nº 58 de Ruca Choroi, la escuela Nº 145 de Carri Lil y la escuela Nº 72 de Lonco Mula-Ñorquinco.

 

Diseñan plan de mediano y largo plazo para asistir a productores afectados por los incendios

Lo informó el subsecretario de Producción, Javier Van Houtte. Además destacó que “desde el primer día está llegando el forraje para acompañar a los más afectados” y que “como primera medida se hizo un relevamiento y se pusieron en marcha equipos de veterinarios, ingenieros agrónomos y forestales”. 

El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, se refirió hoy a las acciones realizadas para acompañar a los productores afectados por los incendios en la zona de Aluminé e informó que se trabaja para definir un plan a desarrollar en el mediano y largo plazo. Destacó la importancia de que la tarea sea “orgánica y coordinada, para que la ayuda efectivamente llegue a quien más lo necesite”.

Van Houtte dijo que la intención es que el Comité de Desarrollo Rural de Aluminé (Codra) y su equipo técnico, “que en definitiva es donde están representados los intereses de quienes han sufrido estas pérdidas, pueda funcionar y en las recomendaciones de estos ámbitos se basen las soluciones que vayan llegando”.

Comentó que hubo funcionarios nacionales recorriendo las zonas afectadas “y nos han comprometido no sólo su presencia sino también su ayuda”. Dijo que existe un “acuerdo de trabajo” por el cual “las necesidades que surjan de estos equipos técnicos van a ser respetadas y coordinadas por todas las eventuales fuentes de financiamiento”.

Estimó que “a cantidad de animales afectados “serían alrededor de diez mil unidades ganaderas ovinas, es decir, el equivalente a diez mil ovejas. Haciendo una analogía, es el equivalente a mil vacunos. Diez ovejas es el equivalente a un vacuno en cuanto a sus necesidades de alimentación”.

“El desafío es darles de comer, conseguir lugar o darles salida comercial a alrededor de mil vacunos. Por supuesto que no se piensa en que los productores se descapitalicen de los rodeos, de los vientres que les dan de comer, pero sí aprovechar para ser más eficientes justamente en todos esos rodeos”, señaló.

El subsecretario informó que el lunes hubo una primera reunión técnica y hoy por la tarde habrá un nuevo encuentro del Codra, “donde se validen estos datos y se pongan en marcha ya las acciones de mediano y largo plazo”.

“Está llegando el forraje desde el primer día para acompañar a los productores más afectados y ya se está pensando en planes hacia el mediano plazo, dónde destinar esta hacienda que normalmente pastaba en los lugares que se han quemado, buscar veranadas, buscar invernadas en campos públicos, en campos privados, de Pulmarí o Parques Nacionales; ver cuáles son los campos disponibles”, dijo.

También se pretende trabajar con los productores “para mejorar los rodeos, bajar la carga, a lo mejor proponer y trabajar con el sector privado también para hacer descarga, es decir, ventas conjuntas que aseguren que los productores se metan algún ingreso en el bolsillo, que vendan la hacienda mientras está bien y que no esperen a que decaiga su estado”, expresó y agregó que esto permitiría “darle mejores condiciones y asignar el forraje o los campos que se consigan a las categorías más productivas”.

Además, recalcó que “se está trabajando fuertemente en las cuencas de Ruca Choroi y Ñorquinco, que son las dos áreas más afectadas, con un equipo vasto de profesionales de las áreas veterinaria, forestal, agronómica, con todas las instituciones adentro, recibiendo mucha predisposición y apoyo, tanto municipal, provincial como nacional”.

 

Las primeras acciones

Van Houtte relató que desde el área productiva “lo primero que se hizo fue ponerse a disposición de la urgencia y de la emergencia, que a priori pasaba -y pasa todavía- por apagar el incendio. Hay gente especialista, cuerpos técnicos, una fuerte decisión política y muchísimos recursos abocados a eso”.

Dijo que “en paralelo, se empezó a pensar en la preocupación del día después, que tenía que ver con los productores que viven de este recurso, fundamentalmente de una actividad ganadera en el bosque, ya sea en Parques Nacionales, Pulmarí, campos privados o comunidades mapuche”.

“Como primera medida, se hizo un relevamiento, se pusieron en marcha equipos de veterinarios, ingenieros agrónomos y forestales que acompañaron a los productores, que relevaron y que fueron curando muchos animales que a lo mejor estaban afectados. En estos momentos de estrés, el animal baja sus defensas y por eso hacía falta reforzarlo. Se hicieron muchas curaciones y se llevó tranquilidad a las personas”, remarcó.

Van Houtte comentó que en estos momentos de emergencia “lamentablemente algunos aprovechan para hacer algunas picardías”, por lo que se diseñó un sistema de relevamiento para asegurar que el forraje llegue a quien más lo necesita.

“Esto se hizo de manera interinstitucional en el ámbito del Codra, donde están invitados todas las comunidades mapuche y criollas, todas las instituciones, todos los gobiernos -nacional, provincial y municipal-, y que es un órgano de articulación que ha permitido trabajar con muchísimos proyectos”, sostuvo.

Por último, indicó que “el Codra tiene más de diez proyectos en marcha: ganaderos, turísticos, forestales, de artesanías. En este momento de crisis, de nuevos desafíos, sesionó rápida y ágilmente diseñando los mecanismos de relevamiento y asignación de recursos”.

 

Destacan trabajo junto a comunidades mapuche en el combate de incendios

El secretario de Coordinación del Interior, Jorge Lara, informó que se comenzará a trabajar en la “guardia de ceniza”, que consiste en revisar debajo de cada tronco y madera del bosque si aún hay fuego activo. Es una tarea que llevará varios meses.

Al ser consultado por el trabajo que realizó el Estado provincial en el combate de los incendios en el departamento Aluminé, el secretario de Coordinación del Interior, Jorge Lara, expresó que “estuvimos trabajando con un Comité, mucha gente apoyando. Se trató de acotar el área de fuego en primera instancia, un fuego muy violento, que se extendió rápidamente en un bosque nativo de araucarias. Se trabajó con 26 máquinas viales, topadoras, cargadoras frontales, cinco aviones hidrantes y con el helicóptero de la Provincia”.

“También se trabajó -dijo- con Bomberos Voluntarios, con el Plan Nacional y el Provincial de Manejo del Fuego, con Parques Nacionales, con la gente de la comunidad Aigo y de parajes cercanos, con baqueanos en el área Ñorquinco, con la comunidad mapuche, con los pobladores de ley que fueron guías para subir a la montaña”.

Lara indicó que de esta manera “se cortó el fuego, a pesar de que no se cortó el incendio. Luego Dios nos ayudó, hubo una buena lluvia y el fuego se apagó, esto no quiere decir que esté apagado el incendio, ahora viene la tarea del día después”.

El Comité de Emergencia está formado por la directora provincial de Defensa Civil, Vanina Merlo, la coordinadora del ministerio de Desarrollo Territorial, Yolanda Maiolo, y por el propio Jorge Lara, como secretario de Coordinación del Interior. En tanto, el Comité Técnico fue el encargado de indicar por dónde había que atacar el fuego, con brigadistas y con el apoyo logístico de tres campamentos, cada uno integrado por 200 personas, aproximadamente.

Lara destaco especialmente el apoyo del pueblo de Aluminé, “que dispuso todo lo necesario para que nada falte” y recordó el trabajo intenso que realizó el gobernador Jorge Sapag, quien “permaneció todos los días en el lugar del operativo”.

En relación con la tarea que comienza ahora, explicó que es “la guardia de ceniza, que consiste en revisar el bosque, entrar con los lugareños y la dirección del personal del Plan de Manejo del Fuego para ver tronco por tronco caído si debajo está o no prendido el fuego, a pesar de la lluvia”.

“Es una tarea que nos llevará meses y se trabajará con las comunidades. Son campos de veranada de la comunidad Aigo, que son los que conocen el lugar”, dijo Lara y agregó que “no pudieron entrar ellos directamente a apagar el fuego porque las normas técnicas indican que hay que entrar con trajes especiales. Entonces se resolvió, luego de varios días de intenso fuego, que entraran acompañando y haciendo corta fuegos. Trabajaron mucho. Se les trató de proveer de mamelucos, borceguíes y machetes para hacer las tareas de apoyo, porque las tareas directas contra el fuego son para aquellos que tienen capacitación especial, con motobombas y con trajes ignífugos”.

Finalmente, aseguró que se afectaron aproximadamente 5 mil hectáreas y que se trabajará en un plan de remediación, en un plan técnico para volver a forestar “en algún momento” con especies nativas y en un plan para reubicar las veranadas.

 

Comenzaron a hacer relevamientos para cuantificar las pérdidas en la zona del incendio

El lonco de la comunidad mapuche Ñorquinco dijo que ya mantuvieron reuniones con equipos técnicos del gobierno de la provincia y las familias afectadas para poder planificar un trabajo en conjunto “y generar en la gente expectativas concretas”. Agradeció ayuda del gobierno.

Miembros de las comunidades y crianceros afectados por el fuego en la zona de los incendios en Aluminé comenzaron las reuniones con el gobierno de la provincia para cuantificar las pérdidas. Así lo confirmó el lonco de la comunidad mapuche Ñorquinco en una entrevista con RTN.

Los encuentros con equipos técnicos de la provincia comenzaron ayer, y participaron también las familias afectadas. “Estamos trabajando en forma conjunta, es un siniestro que a todos nos preocupa porque se ha quemado una masa forestal que es principalmente del Pehuen, una planta milenaria, pero queremos hacer lo que más podamos para generarle a la gente expectativas concretas”, dijo.

Y agregó que “más allá de que nosotros lo tomamos como una cuestión complicada, viendo a la gente de la comunidad que ha quedado sin animales o que sufrió la pérdida de algunos animales y de infraestructura que tenían, queremos agradecer el apoyo que hemos tenido del gobierno para poder avanzar contra el fuego”.

Estimó que las pasturas podrán recuperarse en un lapso más o menos razonable, pero que la pérdida de plantas milenarias será irreparable. Señaló que sería beneficioso que se conformen cuadrillas de prevención de incendios en las comunidades “que puedan atacar de entrada los focos”.