Política

«La pelea del mundo es cómo se acumula y cómo se distribuye»

Así lo considero Heller y pidió "dimensionar" las modificaciones en la política cambiaria. El Presidente del Banco Credicoop minimizó la operatoria de compra de dólares para ahorro y resaltó que el "desafío a futuro es el tema precios".

El diputado nacional del Frente Nuevo Encuentro y Presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, minimizó la operatoria de compra de dólares para ahorro, y en cambio resaltó que el «desafío a futuro es el tema precios».

«A las cosas hay que darle la dimensión que tienen», marcó Heller, y comparó la cantidad de dólares vendidos ayer para ahorro con lo que «diariamente saca el Banco Central para pagar los gastos de tarjeta de argentinos en el exterior».

«Todos los días el Banco Central desembolsa un poco más de lo pedido para pagar gastos de tarjetas de crédito en el exterior, entre 50 y 60 millones de dólares», indicó en declaraciones radiofónicas.

Asimismo agregó que por eso «a las cosas hay que dimensionarlas y darles la trascendencia que tienen; sí es cierto que había una operatoria que no estaba autorizada y se autorizó y fue la novedad, pero hay que hablar sobre que el gobierno la semana pasada decidió pegar un salto, llevar el tipo de cambio a un precio de convergencia».

Sobre la venta de divisas que efectuó el Banco Creedicoop -la mayor en relación con las demás entidades- dijo que «es un dato menor» y «tal vez se produjo porque el sistema era más fácilmente adaptable, pero hay que sacarle tensión, estamos frente a un nuevo régimen y en uno o dos días todos los bancos tendrán la operatoria funcionando».

También dijo que «va a seguir habiendo maniobras, van a seguir especuladores y publicaciones que dicen, por ejemplo, que el dólar cotiza aunque las cuevas están cerradas».

«Es un disparate pero se repite, se repite, se repite y la gente termina comprando», analizó. También destacó, por ejemplo, que en el 2007, «año en que todos toman como el mejor momento, había 30 mil millones de dólares de reservas y una deuda más grande» y «se tomó una decisión de pagar deuda».

«Si hubiéramos tomado deuda seguro tendríamos más reservas pero no podríamos haber hecho todo lo que hicimos, no hay una política cambiaria descolgada de precios, ni del valor de salario; acá hay un proyecto político con la construcción de un modelo de economía que se hace con un conjunto de medidas, un capítulo es el cambiario, pero es sólo uno», destacó.

Sobre los precios, dijo que «ahora la gran tarea del gobierno es lograr que no pase que un proceso de ajuste de tipo de cambio sea trasladado a los precios», y destacó el trabajo de «los funcionarios, se están reuniendo todos los días con representantes de la cadena de valor para verificar» esta cuestión.

«Muchos aumentan por las dudas y sus costos, por ejemplo, no han aumentado, pero lo nuevo es que hay una política de meterse en el análisis de toda la cadena de valor para evitar que en algunos de esos eslabones haya apropiación de rentabilidad que no corresponde», valoró.

Heller agregó que «el señor del otro lado quiere mayor rentabilidad y el que administra la sociedad tiene que poner reglas para que eso tenga equilibrio. La pelea del mundo es cómo se acumula y cómo se distribuye».

«Cuando hay una información de que 85 personas tienen tanta riqueza como los 3.500 millones de ciudadanos más pobres de la tierra, tenemos un problema gravísimo», señaló, y argumentó también con los «paraísos fiscales sin pagar impuestos, los que Dilma y Cristina anunciaban ayer».