Entrevistas

Jubilados

Así la vemos: Los que ganaron a costa de nuestro bolsillo en la pandemia

Medicamentos e industria farmacéutica fueron dos de los sectores que más ganaron en este tiempo. Análisis desde la experiencia de los adultos mayores, por Alberto Gómez.

ganaron

 

Comenzó a regir la Ley que prohíbe cualquier propaganda política, o sea, la famosa veda electoral. Por eso, hoy comencemos a desmenuzar los sectores que más ganaron, y en cuánto nos perjudicaron.

Medicamentos y salarios:

Para graficar, creamos una canasta de medicamentos con las principales morbilidades asociadas de los adultos mayores, y comparamos sus precios sobre los haberes medios:

No abundaremos en más datos, el cuadro marca claramente el impacto de los precios en el bolsillo de los adultos mayores, desposeídos y pobres, o sea los haberes medios.

Ya sea en promedio, y peor aún individualmente, superan holgadamente (200 puntos promedio) el crecimiento de los precios sobre el aumento de los haberes.

El análisis contempló, 25% un laboratorio multinacional y 75% precios de tres nacionales.

Mercado de la Industria de los medicamentos:

Analizamos, para informarnos, informe de CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos) para el 2020

◙ Quiénes integran el Complejo Industrial Farmacéutico en Argentina:

– Nos explica CILFA: “A diferencia de otros países de América Latina, en Argentina existe una estructura significativa de laboratorios de capital nacional”.  En Argentina el 78% son Nacionales y 22% Multinacionales. Sus Exportaciones están dirigidas básicamente a América Latina.

– Nos sorprende la integración del mercado, en uno de esos países de Latinoamérica: En Uruguay el 26% son Nacionales, el 44% son multinacionales y el 30% son Argentinos.

– Y más sorprende lo siguiente: Uruguay se ha convertido en el primer país destinatario de las exportaciones de medicamentos en 2020 (USD 117,1 millones), desplazando a Brasil de esa posición, alcanzando un 16,4% de participación en el volumen de las ventas al exterior totales. Brasil, segundo 11,8% y Paraguay tercero 6%.

◙ Cómo evolucionó el mercado nacional de Medicamentos:

– Claramente hay un ganador entre los nacionales, Laboratorios Roemmers, quien desde 1994 viene concentrando su monopolio con adquisiciones de laboratorios nacionales y multinacionales, y a través de la compra de “marcas comerciales”.

– Podemos ver: 1994 compra Laboratorio POEN (local); 1999 adquiere 33% de Gador (noveno productor nacional a esa fecha, según Clarín); 2000 a Filial Roche (Suiza); 2001 a Gramon Millet (extranjera); 2006 a Brystol Myers Squibb (extranjera) y 2008 a Valeant (extranjera).

– Podemos ver: 1994 compra Laboratorio POEN (local); 1999 adquiere 33% de Gador (noveno productor nacional a esa fecha, según Clarín); 2000 a Filial Roche (Suiza); 2001 a Gramon Millet (extranjera); 2006 a Brystol Myers Squibb (extranjera) y 2008 a Valeant (extranjera).

– Según CILFA 2020, y sin hacer política, las ventas en dólares desde 2005 hasta 2015 crecieron en forma ininterrumpida. A partir del 2018 muestran una caída notable, sin embargo en el 2020 las unidades vendidas crecieron un 1%.

– En el mismo año, 2020, el 30% del consumo de medicamentos en el país fue importado (en 1994 esa proporción se estimaba en casi 7%).

– Sin embargo, entre los laboratorios nacionales, casi la totalidad de sus ventas internas se explica en producción local, y los laboratorios multinacionales, en cambio, el 65% comercializado corresponde a medicamentos importados.

– Quiénes son los 10 principales laboratorios en USD en la Argentina:

◙ Fase de distribución y comercialización:

En este ítem del mercado, Cilfa nos explica que el proceso se integra:

1-droguerías, son empresas privadas que realizan tareas administrativas (preparación de pedidos, facturación, cobro, elaboración de stocks) y distribuyen los medicamentos a las farmacias. Cumplen el rol de intermediario entre los laboratorios y las farmacias.

2-distribuidoras, están integradas por los propios laboratorios farmacéuticos.

3-mandatarias o gerenciadoras, están encargadas de la negociación de contratos con obras sociales, empresas de medicina prepaga, hospitales y el resto de los organismos vinculados al sistema de salud. Las mandatarias son conformadas por laboratorios de capital nacional y multinacional.

Cómo se conforma el circuito:

-Existen alrededor de 445 droguerías registradas, cuatro concentran cerca del 70% del mercado: Droguería del Sud, Droguería Monroe Americana (Grupo Gomer), Droguería Suizo Argentina y Droguería Barracas.

-las distribuidoras, también cuatro, concentran el 99% de las ventas: Rofina (Roemmers), Disprofarma (ligada a Bagó), Farmanet (sociedad formada por los laboratorios nacionales Gador y Casasco y las multinacionales Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim) y Global Farm (nuclea a la mayoría de los laboratorios de origen estadounidense).

◙ Evolución Exportaciones e Importaciones sobre nuestro mercado cambiario:

 

Siempre leyendo informe Cilfa, analiza la evolución comercial del sector entre 2003 y 2020 (reside en la diferenciación de las exportaciones e importaciones según el origen del capital de los laboratorios), y nos explica: “Dicho análisis permite observar que los laboratorios farmacéuticos de capital nacional registraron hasta el año 2016 un superávit comercial mientras que las empresas extranjeras eran fuertemente deficitarias. En el 2017, 2018 y 2019 los laboratorios de capital nacional registran un déficit comercial en el comercio exterior de medicamentos y en 2020 vuelven a registrar superávit”.

 

◙ Cuánto aportaron al erario público (en $) los laboratorios en el 2020:

Explica Cilfa: “La carga tributaria total de la industria se distribuye en ingresos equivalentes al 58% que aportan los laboratorios nacionales y 42% que aportan los laboratorios extranjeros”.

◙ Oportunidades y Barreras del mercado de medicamentos en Argentina (Cilfa)

Oportunidades:

-posibilidades del sector para incrementar las economías de escala en la producción (con el consiguiente aumento de la productividad y reducción de costos) y en los niveles de inversión.

-disminución del déficit de la balanza comercial de medicamentos. Dependerá del ritmo de crecimiento de las exportaciones, pero también de la sustitución de importaciones…

Barreras:

-Altos costos en la etapa de I+D (inversión y desarrollo): Principal restricción, financiera.

-Ausencia de infraestructura adecuada.

-Ley de Patentes y normativas regulatorias en el acceso a nuevos mercados: No sólo las patentes regulan el acceso a los mercados sino que también depende de la posibilidad de cumplimientos de los estándares de calidad de los distintos países.

-Las erogaciones en publicidad también constituye un obstáculo…..

-El tamaño del mercado y la escala de producción se presentan como limitantes…

Sobre patentes, una opinión académica, UNSAM por Vanina Lombardi, quien señala “Las patentes otorgan a quienes las poseen la exclusividad de producir, distribuir y comercializar el producto patentado por un período mínimo de 20 años, aunque las empresas suelen recurrir a lo que se denomina prácticas de evergreening (“siempre verde”), mediante las cuales a través de pequeñas modificaciones –que en general no cumplen con los criterios de patentabilidad– intentan extender la vigencia de dichos títulos y de ese modo mantener sus monopolios, que les permiten sostener precios muchas veces excesivos e incluso abusivos”.

Concluyo con una preocupación, tras leer el informe de ellos mismos. Quien/quienes CONTROLAN este mercado? Es monopólico y maneja precios oficiales, las exportaciones al otro lado del Plata, las contribuciones fiscales, las picardías, trágicas, sobre las necesidades que demandó la pandemia.