Sociedad

La ciudad: sin políticas para la inclusión de la niñez a la salud y la educación

Es notoria en la ciudad la falta de lugares para atender a los más chicos. A causa de esto, un fallo judicial, ordenó al Ejecutivo abrir nuevos espacios. Pero solamente lo hace en dos zonas y todavía hay miles de niños y niñas sin acceso a la educación.

La abogada Dalile Antúnez, coordinadora del área Igualdad Educativa de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), señala que “Si bien se abrieron algunas secciones nuevas, cambió muy poco, ya que en 2010 más de 6 mil niños quedaron fuera de la educación inicial por falta de vacantes en escuelas estatales”.Asociaciones civiles,  fuerzas políticas y el principal sindicato docente en la Ciudad de Buenos Aires se sumaron a la advertencia que la ACIJ mantiene  desde 2006. En agosto de 2007, el juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Guillermo Treacy, ordenó al Estado elaborar políticas públicas al respecto. En abril del 2008, un fallo de segunda instancia confirmó el de Treacy y ordenó al Ministerio de Educación porteño arbitrar los medios necesarios para garantizar las vacantes. La Organización social advirtió entonces que el número de chicos en lista de espera había ascendido a 8 mil. El tema está ahora en manos de Tribunal Superior de Justicia. Por otra parte, FUNDAMIND, una organización que asiste en salud y educación a la primera infancia más vulnerable, se reunió con el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, quien prometió “no descansar hasta que todos los chicos de la Ciudad tengan su lugar en la escuela”. Sin embargo, el Gobierno está abriendo nuevos lugares de atención a la primera infancia sólo en las zonas de los al Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) 4 y  8. Gerardo Mitre, presidente de FUNDAMIND, expresó: “Nos preocupa que la prioridad del Gobierno de la Ciudad sea abrir hasta el 2011 un total de 30 CPI pero sólo en dos zonas, excluyendo a miles de niños y madres que pertenecen a otras comunidades y barrios. Hace 20 años que sostenemos con mucho esfuerzo un Centro de Primera Infancia en el barrio de Once, incluido en el CGPC 3, y no damos abasto, ya que tenemos todos los años una lista de espera que asciende a 200 niños de madres vulnerables. Sin la ayuda del gobierno local y de la sociedad en su conjunto no podremos atender esas vacantes”. Mientras tanto, un proyecto de ley impulsado por la diputada porteña María José Lubertino para hacer obligatoria la oferta educativa estatal desde los 45 días de edad, acompañado por  más de 2.000 firmas espera su tratamiento en la Legislatura. Preocupada por la situación,  la legisladora María Elena Naddeo, promovió a mediados del año en curso, un pedido de  informe “ La Niñez está en Emergencia”.Además asegura que “No hay señales desde el Ejecutivo. Hay, por el contrario, respuestas mediáticas, anuncios de tipo publicitario que no tienen sustento”.