Economía

Confían en que la inversión inmobiliaria se mantenga en 2011 como resguardo de valor

La compra de bienes inmuebles en el año 2011 como refugio de valor es una de las alternativas que le permitirá al sector de compraventa seguir creciendo, según coincidieron distintos analistas.

Néstor Walenten, titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), confió en que para el año recién comenzado las divisas que surjan de la cosecha del agro y de las exportaciones sean volcadas, en parte, en ladrillos.»Nuestra expectativa es que el mercado inmobiliario para el 2011 funcione bien. El dinero de la cosecha agropecuaria y de las exportaciones es volcado por muchos inversores hacia la compra de inmuebles», sostuvo Walenten en diálogo con Télam.El director ejecutivo de la inmobiliaria Bullrich, José Aspiroz Costa, coincidió con Walenten al indicar que los bienes inmuebles seguirán siendo refugio de valor.»Desde el año 2002 hasta la actualidad el sector agrícola vuelca la mayoría de sus inversiones en bienes inmuebles para alquilar», dijo a Télam.Además, señaló que «si el inversor deposita su dinero en el banco obtiene un 7 por ciento de interés, pero si con ese dinero compra un inmueble como inversión para alquilar, obtiene un 5 por ciento, pero se cubre de la inflación».Bullrich cuantificó que el 60 por ciento de las ventas de su inmobiliaria en el año 2010 fueron departamentos chicos de 2 y 3 ambientes, destinados a «inversión».Para Mario Gómez, de Le Bleu Negocios Inmobiliarios, el mercado inmobiliario se presenta en el 2011 con un «optimismo moderado» con las incertidumbres propias de un año con elecciones presidenciales, pero con mucha inversión volcada hacia los ladrillos en emprendimientos de la zona sojera de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.El experto indicó a Télam que la salida a la Bolsa de algunos desarrolladores inmobiliarios dota al mercado de más fondos: «El mercado de capitales deberá ser el canal para financiar la industria inmobiliaria, especialmente en el caso del inversor a largo plazo», reflexionó.En tanto, a manera de balance, el titular de la Cámara Inmobiliaria consideró que el año que finalizó fue «en líneas generales satisfactorio, con un aumento de las operaciones de un 15 por ciento, en comparación al crítico 2009, pero no llegó al nivel de compraventas de los años 2007 y 2008″.»El 2011 puede ser interesante. No obstante sigue faltando crédito hipotecario para adquirir la primera vivienda», reconoció y apuntó que «sólo el 6 por ciento de las operaciones de compra venta se hacen vía crédito».A su turno, Aspiroz Costa coincidió con Walenten en que los únicos que dan créditos hipotecarios accesibles son los Bancos Ciudad, Provincia, Hipotecario y Nación, pero son pocos los clientes que pueden cumplir con la proporción necesaria entre ingresos y pago de cuotas.Mario Gómez dijo que el 2010 fue mejor de lo esperado y que en la Capital Federal «la oferta se achicó, la demanda fue mucho más selectiva y se analizó caso por caso».»El que compra a manera de inversión se asegura que su operación sea rentable. Ese achicamiento de oferta y demanda hizo que los precios de los inmuebles no cayeran», estimó.Dijo que el aumento de los precios de los terrenos y de los costos de la construcción redujeron la rentabilidad de los desarrolladores, quienes actuaron con cautela.»Salieron del mercado los desarrolladores amateur porque la rentabilidad no es tan grande», explicó.Confió que el año 2011 será bueno para el sector inmobiliario porque es un sector procíclico. «Si le va bien a la economía, le va bien al sector inmobiliario. Todo pinta que mejorarán los índices económicos, la cosecha del campo y los exportadores», confió al coincidir con sus colegas.Comentó que sectores medios con alta capacidad de ahorro pueden llegar a ahorrar mensualmente cerca de 4.000 pesos, o mil dólares, que pueden ser volcados en un emprendimiento inmobiliario.»Los desarrolladores arman ofertas desde esa base. Cobran un pago inicial de 30 o 40 por ciento y el resto son cuotas de 1.000 dólares» para construir inmuebles, sostuvo.Respecto de los alquileres dijo que el crecimiento de la oferta de inmuebles con ese destino hizo que los alquileres no «suban tanto» y estimó que originan una renta anual de 5 por ciento a los propietarios. legar a ahorrar mensualmente cerca de 4.000 pesos, o mil dólares, que pueden ser volcados en un emprendimiento inmobiliario.