Política

Negocio para pocos

El rol del Estado frente a la especulación y el negocio de la salud

Rodolfo Valentini es historiador, diplomado en gestión de la salud y autor del libro “El Estado y el negocio de la salud”. En diálogo con La Raíz del Grito, se propone rastrear y analizar el proceso histórico del sistema de salud en la Argentina y el rol del Estado en sus diferentes etapas.

salud

El contexto de pandemia que se complejiza con una brutal crisis social y económica, volvió a poner en evidencia el debate sobre el rol del Estado. En este caso, su intervención en el sistema de salud, como impulsor de políticas públicas que den respuestas al conjunto de la población.

La concepción del derecho a una salud gratuita y universal está en juego una vez más, frente a los intereses y presiones del sector empresario que continúa logrando sus objetivos. Sin ir más lejos, el mes pasado, el Gobierno Nacional autorizó un incremento superior al 40% en las cuotas de planes de medicina prepaga, que comenzó a aplicarse de manera escalonada desde el 1 de agosto pasado.

Esta disputa entre sectores concentrados y Estado que se actualiza a lo largo de la historia, fue analizada por Rodolfo Valentini en una entrevista con La Raíz del Grito, para la radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

“Lo bueno de pensar estos temas desde la historia es que nos permite hacer un análisis de experiencias vividas y que, en este contexto que estamos atravesando, nos pueden dejar evidencias de que hubo tiempos -tampoco tan lejanos- con experiencias donde claramente hubo políticas públicas orientadas a transformar concretamente un sistema de salud y lo que tiene que ver con la producción de medicamentos, a fortalecer ese campo dentro de la producción”, afirmó el autor del libro “El Estado y el negocio de la salud: a producción de medicamentos como herramienta de salud pública en Argentina: 1946-1966” (2021).

En este trabajo, Valentini analiza a la salud pública como concepto integrador que aparece en dos proyectos políticos del Siglo XX: la primera experiencia peronista –desde 1945 a 1955- y el gobierno de Illia. “La primera experiencia peronista lo que constituye como política pública es la configuración de un sistema de salud fuerte, inclusivo y equitativo en el sentido del acceso a la población.”

Durante el período del doctor Ramón Carrillo al frente del Ministerio de Salud de la Nación, también se impulsó la creación de Especialidades Medicinales del Estado (Emesta), y fue a partir de esa unidad estatal que el gobierno definió la intervención no solo en la producción de medicamentos para abastecer hospitales públicos sino también para dar respuesta a la demanda del mercado interno con precios accesibles. Es allí cuando el Estado comienza a meterse en la regulación del precio de los medicamentos. Sin embargo, esta experiencia duró poco tiempo, explica el especialista, debido a la posterior crisis económica del año 1949 que obligó al gobierno a realizar una alianza con capitales extranjeros para garantizar la producción, relegando el rol preponderante que hasta el momento había tenido.

Todo este escenario se licuó por completo en el año 1955 con “El peor ataque terrorista que ha tenido el pueblo argentino que fue el bombardeo a plaza de mayo. Luego el golpe.” La autodenominada Revolución Libertadora no solo puso un freno a esta lógica llevada adelante por el peronismo, sino que comenzó un proceso de desregulación en el que el Estado se corrió por completo del lugar en el que estaba. “Lo que hacía falta era desmantelar y borrarlo de la existencia al Estado peronista, por algo se mandaron a quemar pulmotores, bancos de sangre, frazadas y un montón de insumos hospitalarios de salud porque solo tenían el logo de la fundación Eva Perón. Esa cuestión política lo que hace es obturar una política de salud pública.”

Medicamentos y precios: una cuestión central

Uno de los eslabones fundamentales de esta cadena son los medicamentos. Producción y precios son dos de los ejes donde debe posicionarse no solo la mirada, sino también la acción.

Así lo ratifica una serie de informes que se publican mensualmente, entre ellos, el del Observatorio de Medicamentos como Bien Social del Instituto de Estado y Participación de la Asociación Trabajadores del Estado que relevó durante el primer año de pandemia una suba del 278% en fármacos que se utilizan para pacientes con covid en estado de gravedad.

En tanto que el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar) verificó que durante el primer semestre de 2021 se repitió la tendencia del año pasado: los precios de aquellos medicamentos más utilizados continúan aumentando por encima de la inflación. Y lo que es más: según las marcas, el precio llega hasta cuadriplicarse.

Me parece clave pensar y debatir estos aspectos y decir qué tipo de Estado se propone una sociedad que puede hacer frente, por ejemplo, a la demanda interna de medicamentos”. En el desarrollo del análisis, Valentini observa el devenir de la intervención estatal concretamente en la producción de medicamentos y, además, plantea un debate actual sobre el rol del Estado como garante del derecho a la salud: “Me parece importante que, desde una política de Estado más presente, los medicamentos cambian en ese sentido que tienen. Es decir: si tienen sentido social o son un bien de mercado. Si los precios van a depender de lo que indique el mercado o si van a estar en relación a una política pública”, reflexionó.

Más preguntas, más miradas y discusiones actualizadas que aportan a la hora de pensar en reconstruir un sistema de salud que permita resolver y revertir las desigualdades en nuestro país.