Veinte comisionados de trece países que integran la Comisión Ballenera Internacional compartieron el primer Taller Internacional de Avistaje de Ballenas que se realiza en Puerto Madryn con autoridades nacionales de Turismo y Cancillería y de Chubut.
La provincia fue elegida para transmitir la experiencia que ha desarrollado en la materia, no sólo dentro sino fuera del país.
El Gobierno mantiene ante la Comisión Ballenera Internacional una inalterada posición en favor de su conservación. En Argentina son un recurso del turismo de naturaleza y fueron declaradas monumento natural por la Administración Parques Nacionales.
Al respecto, el ministro de Turismo, Enrique Meyer, sostuvo «nuestro país ha sido uno de los pioneros en materia de avistamientos, por lo que aguardamos poder mostrar nuestra experiencia y a la vez enriquecerla con otros aportes. Si sabemos cuidar el recurso el futuro puede ser realmente excelente, tomando en cuenta que nueve turistas generan tanta riqueza como el matar un cetáceo y estas son las cosas que debemos difundir y hacer hincapié”.
Sobre la actividad de avistaje, Meyer mencionó que “se ha formalizado en la región, los prestadores deben estar habilitados, y alrededor de este avistaje está el desarrollo fundamental de la actividad complementaria, todo lo que es alojamiento transporte, la conectividad aérea y terrestre, absolutamente todo tiene que ver con mejorar la estadía del visitante”.
Esta actividad tiene ciertos atisbos de desarrollo en otras regiones, ya se ha insinuado esta actividad en Las Grutas e incluso en Sierra Grande, ante lo que Meyer destacó el desarrollo y la experiencia de la zona, “lo que se está buscando es que si otras provincias hicieran avistaje contaran con todos el conocimientos y experiencia que tiene Madryn y que ha trabajado en los últimos años. Ahora se está trabajando para mejorar los servicios de los prestadores, se están exigiendo más requisitos, relacionados con el cuidado del ambiente, con los servicios en tierra, con la capacitación del personal, etc.”.
Por su parte, la embajadora Susana Ruiz Cerutti señaló que «la Cancillería, a cuyo cargo está la representación de la República Argentina ante la Comisión Ballenera Internacional y yo personalmente en mi carácter de comisionada argentina ante esta Comisión, nos sentimos particularmente honrados y muy contentos de estar aquí en este primer Taller de Avistamiento de Cetáceos de la Comisión Ballenera Internacional».
Asimismo destacó que «difícilmente pueda concebirse un mejor escenario para este Taller que la provincia del Chubut, el verdadero epicentro del avistaje de ballenas en el país».
En tanto Damián Martínez, comisionado representante del Gobierno de Costa Rica y de la Fundación de Conservación Marina «KETO», expresó que «por mi trabajo he tenido la oportunidad de realizar avistajes en muchos lugares del mundo, pero la experiencia que tuvimos en Puerto Pirámides fue algo sensacional» y subrayó que «no sólo por lo bonito, cercano y místico que tienen las ballenas Francas en esta zona, sino por todo el complemento que viene a través de esos avistamientos, como la responsabilidad y el profesionalismo de los prestatarios del servicio con la comunidad y el involucramiento del Gobierno, a través del Proyecto de Turismo Responsable que aquí se trabaja».
Entusiasmados con el producto turístico, los visitantes realizaron durante su estadía tres avistajes en Puerto Pirámides. La embajadora Susana Ruiz Cerutti, al descender de una de las embarcaciones, había señalado que «este avistaje fue el mejor ejemplo, de manera práctica para mostrar nuestra postura argentina respecto al aprovechamiento no letal del recurso para contribuir en la conservación con métodos totalmente respetuosos».
Antes de dirigirse a Puerto Pirámides, los comisionados también visitaron el Área Natural Protegida El Doradillo, donde pudieron disfrutar del avistaje de ballenas costero.