De la reunión, que inició pasado el mediodía de este miércoles, participan la comisión de Energía e Hidrocarburos del parlamento provincial y el ministro de Energía, Ambiente y Servicios Públicos, Guillermo Coco.
En diálogo con el diario La Mañana de Neuquén, el funcionario consideró que «ha llegado la hora de ponernos a hablar en serio de esto, son temas importantes de la provincia, y ya dejar de lado, ¿no es cierto?, los discursos de campaña»
En este sentido, el ministro de Energía, Ambiente y Servicios Públicos dijo que «muchas veces cuando entramos en un debate profundo, son pocos los que nos quieren debatir frente a frente en un escritorio en una mesa», ya que muchos «tiran la piedra y se van».
El gobierno provincial entiende que la explotación de yacimientos “son actividades extractivas y por tanto impactan sobre el medio ambiente”, según manifestó Coco ante el matutino local y agregó que el Estado tiene que garantizar la prevención y darle tranquilidad a la población.
Por último, explicó que «el 90% de lo que ve del expediente es la parte ambiental, por lo tanto acá he venido yo como ministro de Energía, pero tengo también la gente de Ambiente» para asistirlo en esas temáticas.
Vale remarcar que, luego de estas instancias de debate, se prevé que el proyecto podría votarse en el recinto el próximo 28 de agosto.
Voces disidentes
El tratamiento del acuerdo entre YPF-Chevron despertó el apoyo y la discordancia por parte de diferentes sectores.
En este sentido, los docentes nucleados en el gremio de ATEN solicitaron un encuentro con los legisladores provinciales para plantear los puntos del rechazo al acuerdo.
Además, en un comunicado, las asambleas docentes ratificaron en cada seccional el paro y la movilización para el día que se tratará el acuerdo en el recinto legislativo.
“Se le otorga a Chevron y a otras empresas, beneficios de todo tipo, libre de impuestos y la contaminación nuestras aguas y suelo. Mientras los/as trabajadores/as de la educación soportamos el impuesto al salario o salarios que no cubren la media canasta familiar, pérdida de prestaciones en el ISSN, el trabajo precario bajo planes, contratos o programas”, dicen en el comunicado publicado por la prensa local.



