Internacionales

Inauguran museo virtual sobre la dictadura paraguaya

Desde hoy, el museo dispondrá de alegatos inéditos, imágenes, videos, audios, relatos y recuerdos, que ilustrarán la verdad histórica del stronismo, lo cual permitirá realizar una lectura crítica del pasado reciente de Paraguay.

Un museo virtual sobre la historia más reciente de Paraguay vinculada a la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989) quedó inaugurado hoy en la capital paraguaya.

La tecnología permitirá a los visitantes observar los años negros vividos por el pueblo paraguayo con la represión, tortura, asesinatos y desapariciones de miles de hombres y mujeres durante 35 años.

Esta iniciativa es un proyecto del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, con financiamiento de la Unión Europea, y apoyaron instituciones como la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación, dependiente de la Defensoría del Pueblo, la Mesa Memoria Histórica y el Museo de las Memorias.  Colaboraron también numerosas personas e instituciones que ayudaron con testimonios y materiales de la época.

La plataforma digital será presentada al público hoy en el Teatro Municipal «Ignacio A. Pane», de Asunción, y los asistentes podrán recorrer de manera virtual momentos oscuros de la historia reciente con el apoyo de la tecnología.

El museo dispondrá de alegatos inéditos, imágenes, videos, audios, relatos y recuerdos, que ilustrarán la verdad histórica del stronismo, lo cual permitirá realizar una lectura crítica del pasado reciente de Paraguay, dijeron los organizadores.

Este proyecto pretende difundir de forma didáctica e interactiva el Informe Final elaborado por la Comisión Verdad y Justicia (CVJ).

De acuerdo con este documento, publicado en 2008, el régimen dictatorial afectó de manera directa a un millón de paraguayos y de forma indirecta a toda la población que vivió sometida a la cultura del miedo y la autocensura.

El sistema corrupto y represivo de Stroessner persiguió y desapareció a casi 400 paraguayos, muchos de los cuales fueron encontrados posteriormente en fosas comunes localizadas, incluso, en instituciones públicas, según el texto.

La CVJ estuvo integrada por representantes de la sociedad civil y el gobierno y trabajó entre el 2004 y 2008 en la investigación sobre los derechos humanos.  En ese último año, las conclusiones y recomendaciones fueron recogidas en un informe final y entregadas a los tres poderes del Estado.