Política

Para la Mesa de Enlace, si Cristina es reelecta “vamos todos al matadero”

De esta manera lo manifestaron al pasar por la comisión de Agricultura de Diputados. El titular de la Confederación Rurales Argentina (CRA), Mario Llambías, comparó a los productores con un novillo y adelantó su futuro después de octubre.

La Mesa de Enlace en el Congreso.

Las organizaciones que componen la Mesa de Enlace asistieron a la comisión que preside el radical Juan Casañas para exponer la situación que atraviesa el campo en cuanto a la producción de trigo, maíz y algodón. El bloque del Frente para la Victoria estuvo ausente por lo cual el momento fue propicio para que se desataran duras críticas al oficialismo.

“Estamos acá porque el problema de la comercialización (de granos) es de todos. Venimos para que este poder no solo legisle, sino también controle y denuncie”, señaló el titular de la Confederación Rurales Argentina (CRA), Mario Llambías, y adelantó que este año no se alcanzará la Cuota Hilton. Según el dirigente, las medidas del Gobierno “son para que no se forme precio”.

Asimismo consideró: “Hoy no estamos hablando de retenciones, aunque vamos a seguir peleando por su eliminación”. Luego hizo referencia a un comentario del diputado del Pro Christian Gribaudo, sobre la renovación de confianza de algunos productores hacia el Gobierno, y dijo que esos productores con como un novillo con 90 días de engorde, cuyo destino próximo es ser carneados. “Si vuelve a ganar este gobierno vamos todos al matadero”, exclamó Llambías.

Por su parte, Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, retomó el ejemplo de Llambías y manifestó que “a ese novillo le faltan huevos, y es lo que hay que poner”. Además consideró que durante la reunión se “habló muy poco de lo favorecidos por los errores inducidos” de las políticas agropecuarias, y marcó que “la responsabilidad no es sólo del Estado, que está creando mecanismos para que otros se beneficien”.

Biolcati hizo un llamado a los diputados para que definan dentro de sus partidos cuál es su posición respecto a los problemas del campo, y afirmó que a excepción de la Coalición Cívica ningún otro bloque ha manifestado claramente su pensamiento. “Los pequeños productores no pueden ser tratados igual que los grandes. Hacen falta políticas de Estado que permitan su desarrollo no quitándole al otro”, consideró el líder de la Rural sobre las políticas de segmentación.

En tanto, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (ConInAgro), Carlos Garetto, destacó el año electoral y dijo que “hay que dar la pelea en el terreno político”. “Hemos perdido productores y tiene que haber un responsable. Tiene que venir el responsable institucional y político y ser interpelado”, reclamó.

Desde la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, denunció que “este no es un problema de la mesa de los argentinos” –en alusión a la posición oficial-. “Esto es un negocio de cuatro o cinco grupos. Hay que parar con este sistema discrecional, pero también debemos ponernos de acuerdo con el nivel de intervención y el rol del Estado. Se necesita encontrar de consenso una figura mixta”, sostuvo Buzzi en referencia a uno de los temas que divide a la Mesa de Enlace.

Mientras, en sus intervenciones, los diputados presentes se encargaron de destacar la ausencia del bloque oficialista en la reunión y denunciaron el “cajoneo” del proyecto para eliminar los Registros de Operaciones al Exterior (ROE), que limitan las exportaciones, y cuyo tratamiento se encuentra pendiente en la comisión de Presupuesto, presidida por el kirchnerista Gustavo Marconato.

“Parece que hubiera miedo de denunciar la manipulación del mercado. Estamos cansados de las manipulaciones de los amigos del poder, basta con ver quiénes son los beneficiarios de los ROE”, disparó el radical bonaerense Juan Pedro Tunessi, quien se preguntó si “no será el momento de actuar en la Justicia”. “Este no es un Estado democrático, no es una situación transparente, estamos ante actos ilícitos y hechos de corrupción”, afirmó, y se comprometió a realizar formalmente las denuncias. 

Christian Gribaudo (Pro), indicó que “muchos diputados de otras comisiones quieren cajonearlo” –el proyecto de derogación-, pero destacó que cuentan con “otro mecanismo” para debatirlo en el recinto. “¿Tendremos el número? A lo mejor sí, a lo mejor no, pero vamos a saber quiénes estamos dispuestos y quienes no”, evaluó el diputado, y sostuvo que convocará a una sesión especial aunque sean “veinte”.

“En Argentina es más fácil vender droga que vender trigo”, dijo el diputado del Peronismo Federal Raúl Rivara en relación a la demora de la radarización del país y la facilidad para conseguir precursores químicos, y consideró que “hay algo peor que un trigo a 600 pesos, que es no poder venderlo, y eso está pasando hoy”. Rivara planteó además dificultades en cuanto a disponibilidad de insumos como el gasoil y “falta de transparencia en el mercado”. 

“Lamentamos la ausencia del bloque oficialista. Está claro que siguen con la lógica del pensamiento único y están bastante flojitos de argumentos”, lanzó el pampeano Ulises Forte (UCR). “Benefician a quienes dicen combatir. No creo en el fracaso del modelo, creo que en forma maquiavélica el Gobierno triunfó”, dijo Forte, y recordó la gestión del ex titular de ONCAA, Ricardo Echegaray: “Entendió mal lo de la economía familiar y pensó que es subsidiar a su mujer y sus hijos, explíquenle”.

Al finalizar la reunión tomó la palabra el presidente de la comisión, Juan Casañas. “El oficialismo no tiene ideas, pusieron un ministro conversador pero que no resuelve nada”, afirmó, y agregó que el Poder Ejecutivo (PE) “tiene una gran vocación anti campo”. “Hay que ayudar a que los bloques que piensan como nosotros lleguen al Ejecutivo. Este PE está pensando un campo a la Venezuela”, sostuvo Casañas. Además realizó un llamado a limar asperezas entre las organizaciones del campo para dar una imagen de unidad: “Seamos más unidos, putiémonos entre cuatro paredes y salgamos con un discurso único”, pidió.