Sociedad

“Seguimos peleando por las libertades democráticas y los Derechos Humanos”

Justicia Ya es la única querella en este juicio que pide que todas las prisiones domiciliarias que tienen los genocidas, que son el 27 %, sean revocadas porque de otro modo están dando, desde el gobierno, las garantías necesarias.

La abogada Liliana Alaniz dice que había 68 genocidas sentados en el banquillo se murió uno, la causa tiene más de 843 casos, más de 2 mil testigos. Considera que un caso hace la diferencia porque ellos van por todos y cada uno de sus compañeros, pero a nivel condena no resulta nada grave.

 

¿Qué te moviliza en lo personal ser querellante en esta causa?

La inquietud es en la búsqueda de justicia que estamos construyendo con todos los compañeros. También la búsqueda de justicia y la construcción histórica pero no en el marco de una historia oficial, sino las cosas como realmente son. En este tramo de ESMA en el que yo también intervengo nos interesa que podamos sacar o dar a conocer al resto de la sociedad argentina quiénes eran los compañeros que estuvieron detenidos / desaparecidos. Los que sobreviven, quizás de alguna o de otra manera, quizás lo pueda conocer la gente o tener una cercanía más profunda. Pero nuestra obligación es con los que no están poder conocer quiénes eran. Esto lo remarco porque también hay que tener en cuenta que cuando se empezó a instaurar este genocidio, era un genocidio que fue a luchar y a desarmar a gente que estaba especialmente involucrada con la construcción de una revolución socialista. Porque no todos éramos peronistas, habían trokistas, marxistas pero todos con una concepción de socialismo en ciernes y lo que se trató de hacer con la dictadura, cívico-militar-esclesiástica fue justamente destruir todo eso que iba en contra de la burguesía nacional y obviamente reforzando las potencias extranjeras.

Desde mi responsabilidad profesional obviamente es una cuestión que me llega mucho. Quiero mucho a sobrevivientes. Tengo especial vínculo con compañeros que eran de Política Obrera (el antecesor del PO) donde yo milito. Y a uno lo afecta de manera importante porque es parte de mi historia personal y la lucha de mi papá. Que él fue militante peronista toda su vida, que tuvimos la suerte que no haya sido secuestrado, pero ha luchado desde muy joven. 

Desde la asociación que represento Asociación de Profesionales en Lucha nos ocupamos de todas las cuestiones que tienen que ver con libertades democráticas y todo lo que representa las luchas populares. También a los reclamos sindicales, laborales de los compañeros que se ven afectados todo el tiempo. Una de las cosas fundamentales que también tenemos en cuenta es que nosotros consideramos que no es nada más la construcción de la historia sino por todo lo que tiene que ver con el ayer sino con el hoy. Porque todas esas afectaciones que tienen que ver con las libertades democráticas de los derechos humanos se siguen sosteniendo el día de hoy con las políticas neoliberales que se implementan, con la ley antiterroristas, con las represiones que ocurren. Este es el gobierno que más presos por luchar tiene. Tenemos cuatro mil compañeros que están procesados por hacer cualquier tipo de protesta social. Entonces en el ´76 no teníamos libertades democráticas, no teníamos derechos humanos y hoy todavía los estamos pelando.

 

De todos los casos que tuviste ¿alguno te conmovió en particular?

Me conmueven en general todos los casos. Quizás uno en el ejercicio diario de escucharlos, se arma una especie de cascaron y puede afrontar la audiencia más relajada. Sí me conmovió profundamente el caso de una testigo que vino a declarar por su hermano. Y cuando empieza a declarar termina contándonos que ella misma había sido secuestrada en ESMA. Tenía 13 años fue violada, torturada con picana y estuvo por lo menos 10 días en ESMA y lo cierto es que todos nos enteramos de ese caso recién cuando ella vino a testimoniar. Desde que iniciamos la etapa de testimoniales que arrancó en el mes de febrero de este año ya vamos encontrando más de 25 personas que estuvieron secuestradas en ESMA y que no habían conocimiento registrados de su presencia ahí Ese es un caso en particular Y después en los relatos continuos de los hijos que se quedaron sin padres, de las madres que se quedaron sin hijos. De esta incertidumbre que tenemos hoy de no saber dónde está y que suponemos que hicieron pero no tenemos la certeza, te golpea en el día a día.

 

¿Cuando finaliza esta tercera audiencia?

Nos queda aproximadamente todo un año. Porque una de las cosas que logramos de los organismos es que las declaraciones testimoniales lleven un orden cronológico. Eso es muy importante porque muchos de las caídas se producen en grupo. Y no es lo mismo hablar de un grupo que cae todo junto, en un mismo segundo para convencimiento de los jueces y para que la gente lo entienda, que hablarlo salteado por orden alfabético que juntar en un día personas que cayeron en el ´76 y personas que cayeron en el ´78. Entonces nosotros atravesamos todo el ´76, nos quedan por ahí algunos casos de testigos que no pudieron venir, pero atravesamos todo. Empezamos a caminar el año ´77 asique nos falta un tramo largo. Esperamos que el año próximo podamos pedir sentencia. 

 

¿Qué opinas sobre la ley de protección de testigos que no se cumple?

No podemos darnos el lujo de no proteger a los testigos. Es cierto que muchos de los testigos son compañeros o familiares de quienes han pasado por todos los centros clandestinos de detención, tienen siempre un acto de valentía. Pensá que lo desaparecieron a Julio López por  segunda vez, hace no demasiado tiempo y sin embargo, los testigos siguen viniendo a declarar pero eso no quita que el Estado tiene la obligación de protegerlos y darles la garantía absoluta de que pueden venir sentarse, declarar, exponer lo que tengan que exponer con la total seguridad. Esto se escapa no solo del gobierno macrista sino también del Gobierno Nacional cuando el Servicio Penitenciario Federal deja que se escape gente. En este mismo juicio un genocida que tiene arresto domiciliario se fue a pasear a un shopping. La querella de Justicia Ya somos la única querella que pedimos que todas las domiciliarias que tienen estos tipos que son el 27 %, sean revocados porque ahí sí consideramos que no se están dando las garantías. Hay genocidas que tiene autorización para salir a caminar por el barrio por prescripción médica. Una cosa que ningún preso común lo tiene. No hay justificación para que estos tipos estén en prisión domiciliaria, entonces necesitamos que se proteja tanto al testigo; como también que esta gente que está detenida permanezca detenida en las condiciones que aseguren su cumplimiento.