Sociedad

“Semana degenerada” en la UBA

Hoy comienza una nueva "semana degenerada" en las facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Degenerando Buenos Aires nace del deseo de visibilizar e instalar la necesidad de debatir la inclusión en la formación universitaria de las perspectivas de géneros y disidencia sexual.

Degenerando Buenos Aires llega a la UBA.

Por segundo año consecutivo las jornadas Degenerando Buenos Aires, organizadas por CAUCE UBA y Desde el Fuego, volverán a problematizar la formación universitaria con respecto a las perspectivas de géneros y disidencia sexual.

Al respecto Sandra Aguilar, graduada en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e integrante de Desde el Fuego, relató las innovaciones para el evento de este año, y el crecimiento que tiene el Degenerando, no sólo en propuestas de actividades y personas que se suman, sino en visibilidad en el estudiantado, profesoras y profesores y resto de la comunidad educativa de la UBA.

 

CRONOGRAMA 2014

Degenerando Buenos Aires nace del deseo de visibilizar e instalar la necesidad de debatir la inclusión en nuestra formación universitaria de las perspectivas de géneros y disidencia sexual.

Estas jornadas son organizadas por CAUCE UBA y Desde el Fuego.

CAUCE UBA es una corriente universitaria de estudiantes, docentes, investigadorxs y graduadxs. Cuestionamos la orientación y la forma en que se produce conocimiento en la universidad. Activamos en los ámbitos gremiales pero también nos organizamos para trascender la universidad y co-producir conocimiento con movimientos sociales. En la apuesta por construir un cambio en la sociedad, formamos parte de la Corriente Nacional de Organizaciones de Base “La Brecha”, en donde confluimos con organizaciones estudiantiles, culturales, sindical y barriales.

Cauce Uba

En este segundo año se suma Desde el Fuego CABA colectiva, diversa y antipatriarcal. Somos una colectiva mixta porque, aún reconociendo las diferencias y especificidades, nos interesa pensar-nos más allá de las identidades sexo-generizadas. Nos sentimos parte de lxs feminismos populares, lxs disidentes, lxs queer, lxs que problematizan las múltiples opresiones, de clase, de raza, etáreas, sexuales, lxs que se plantan a la hora de problematizar “las cosas como son”, o como nos han dicho que “tienen que ser”.

Desde el Fuego

Lunes 26/5 Facultad de Ciencias Económicas 

(Av. Córdoba 2122)

17hs No se puede vivir del Amor (romántico)

La persistencia en el ideal de amor romántico lleva a muchas personas a pensar que el amor todo lo puede o lo salva, que los celos y comportamientos violentos son una prueba del interés de sus parejas por ellas, que el control y la posesión son una forma pasional amorosa. ¿Es esto el amor? ¿Si te cela, te quiere? Dispositivos como exclusividad, la monogamia y el matrimonio ¿Son necesarios para amarnos? Entendemos que el “amor romántico” irrumpe como ideal regulatorio del amor y de la intimidad. Esta mesa se propone reflexionar sobre estas cuestiones y revisar aquellas alternativas de relaciones de amor que, de alguna manera, impugnan los presupuestos básicos del amor romántico.

INVITADAS: 

  Diana Maffia Docente e investigadora del IIEGE (FFyL UBA) 

  Magdalena De Santo Investigadora del IIEGE (FFyL UBA)

19hs Mercado laboral, división sexual del trabajo y situación de personas trans

Existe un dato revelador para pensar las diferencias: ¿Por qué las mujeres perciben salarios menores a los varones? En la presente charla nos propondremos indagar sobre el mercado laboral y la división sexual del trabajo. Intentaremos encontrar cuáles son sus orígenes, consecuencias y su relación con otras diversas desigualdades observadas a diario. Trataremos también de discutir cuál es la relación de las personas trans con el mercado laboral y cuáles son las dificultades y discriminaciones que este colectivo sufre al momento de buscar insertarse en el mundo económico.

INVITADOS: 

  Corina Rodríguez Enriquez Docente Economía y Género en FCE-UBA Investigadora en CIEPP 

  Darío Arias Jóvenes por la Diversidad

Martes 27/5 Facultad de Filosofía y Letras 

(Púan 480)

17.00: ¿Qué es lo queer?

No sentirse parte de “lo normal”. Ser abyectxs, rarx, perversxs, desposeídxs. Muchos son los significados que esta pequeña palabra tiene para decirnos. Noción nacida como insulto y resignificada allá por los 80´, donde teóricxs, feministas y activistas deciden replanteárselo todo. Teoría, arte, práctica esta mesa se propone reflexionar sobre los pensares que retomando los estudios de género intentan deconstruir estas nociones plasmando la disidencia.

INVITADXS: 

  Moira Pérez Taller de Teoría Queer 

  Lucas Martinelli Doctorando en Estudios de Género, FFyL/UBA 

  Arde Pandora 

  Hekht Hekht 

  Grupo Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte -a confirmar-

19.00: Educación y sexismo en la universidad. Qué pasa con la inclusión perspectiva de géneros y de la disidencia sexual en la formación universitaria

En este eje nos proponemos poner en tensión y problematizar las prácticas y contenidos heteropatriarcales que se producen y reproducen en la universidad, donde se refuerzan y garantizan estos esquemas en los planes de estudios, en los modos de enseñanza, en las relaciones político-pedagógicas, en los modos de lectura, en la concepción universitaria del conocimiento en sí misma. Asimismo, nos interesa contribuir a visibilizar la situación del colectivo trans en la universidad en diferentes aspectos. Nos proponemos tanto realizar un balance, como pensar líneas de acción desde las diferentes disciplinas, con el fin de lograr debatir la inclusión de las perspectivas de género y de disidencia sexual en nuestra formación.

INVITADXS: 

  Maria Luisa Peralta Bióloga, Archivo Potencia Tortillera 

  Blas Radi Activista trans y Estudiante de filosofía 

  Rocio Feltrez Psicóloga 

  Bárbara González Médica, Aquelarre -a confirmar- 

  Colectivo Antroposex 

  Comisión de géneros y diversidad sexual de CAUCE UBA

Miércoles 28/5 Facultad Ciencias Sociales 

(Sede Constitución: Santiago del Estero 1029)

17hs Presentación del libro de Mabel Bellucci “Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo”

Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo

INVITADXS: 

  Mabela Bellucci activista feminista queer 

  Gabriela Mitidieri Historiadora e investigadora del IIEGE UBA (FFyL UBA) 

  Lucio Beccar Barca

  Instalación contra el acoso callejero a cargo del grupo Acción Respeto: por una calle libre de acoso Acción Respeto: por una calle libre de acoso

  Muestra de fotografía de La Marcha de las Putas LA MARCHA DE LAS PUTAS BS.AS.

19hs Violencia. Femicidio. La necesidad de un abordaje interdisciplinario en relación a los femicidios

El Estado concibe la violencia doméstica y el femicidio como un problema privado entre sujetxs. Así, las instituciones destinadas a la problemática reproducen hábitos machistas reforzando la vulnerabilidad de la mujer violentada. En este panel nos proponemos indagar sobre la violencia hacia las mujeres, exploraremos análisis bajo la mirada que ONGs, especialistas y movimientos realizan sobre el tema. Promovemos, a su vez, el abordaje interdisciplinar como respuesta viable ante el maltrato institucional.

INVITADXS: 

  Fabiana Tuñez Casa del Encuentro 

  Flor Montiel Abogada 

  Estefanía Gelso militante de COB La Brecha en la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres

Jueves 29/5 Facultad Ciencias Sociales 

(Sede Marcelo T. de Alvear 2230)

17hs ¿Qué implica ser una persona trans hoy en la Argentina?

A casi dos años de aprobada la ley de identidad de género, creemos que es necesario discutir los cambios que aún no llegan, y que quizás no le corresponda a la ley lograr. Al mismo tiempo nos interesa poner de manifiesto las diferentes estrategias que el colectivo trans ha desplegado para generar mejores condiciones de existencia para habitar este mundo. 

Principalmente nos interesa escuchar sus voces, conocer las posiciones respecto del lugar que suelen ocupar y que solemos atribuirles dentro del movimiento LGTBIQ, la academia y en la sociedad en general.

INVITADXS: 

  Francisco Sfeir Activista trans Putos Mal 

  Karen Bennett Artista trans 

  Marlene Wayar Activista Travesti, Psicóloga Social

19hs Izquierdas, feminismos y disidencias sexuales

Esta mesa se propone como un espacio de reflexión e intercambio en torno a los encuentros y desencuentros que se han dado entre las izquierdas, los feminismos y la comunidad LGTBIQ. En este panorama de alianzas circunstanciales e impugnaciones entrecruzadas nos interpelaremos como militantes y activistas de distintos frentes para que podamos extender miradas de largo plazo sobre estas derivas políticas y reflexiones para una posible agenda.

INVITADXS: 

  Cecilia Mancuso Agrupación Pan y Rosas 

  Gustavo Pecoraro El Vahído 

  Susy Shock Artivista Trans 

  Elsa Drucaroff Investigadora y docente 

  Sandra Aguilar Desde el Fuego CABA

Viernes 30/5 Facultad de Diseño y Urbanismo 

(Ciudad Universitaria – Pabellón III)

19hs. INTERVENCIONES GRÁFICAS – ¿QUÉ PUEDEN LOS CUERPOS?

  Taller teatro del oprimido a cargo del grupo «Grito»