Entrevistas

“El impacto del Cambio Climático es irreversible”

Alberto Moreira, especialista en derecho ambiental detalla el impacto del Cambio Climático en la política internacional y cómo esto afecta a los países con menos recursos.

cambio

El Cambio Climático es tema de preocupación mundial, todos los países reconocen el problema y asumen compromisos para su resolución. Luego de los fracasos anteriores, la Cumbre realizada en París tuvo la presencia de 186 países entre los que se destacan la presencia de los principales responsables de la emisión de gases efecto invernadero como Estados Unidos y China quienes a pesar de las diferencias geopolíticas y frente a una fuerte presión de la opinión pública mundial no tienen más remedio que comprometerse y colaborar. Sobre este tema dialogamos con Alberto Moreira, Docente e investigador de la Facultad de Derecho, integrante de la Sociedad Latinoamericana para el derecho internacional y Sud-Director del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de la ciudad de Mar del Plata.

¿Qué es lo más importante para tener en cuenta a la hora de analizar la situación del Cambio Climático?

Hay que tener en cuenta tres aspectos: En primer lugar que es un problema de escala global y esto es importante porque se instala en la conciencia de la gente a partir del Derecho Internacional Ambiental. El segundo es la estrecha relación con lo económico, y el tercer aspecto es que el cambio climático llegó para quedarse, su impacto es irreversible.

Pero para empezar a entender tenemos que preguntarnos, ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático? Hay una facilidad en el uso de los términos que nos lleva a relacionar una fuerte lluvia con el cambio climático o el calentamiento global. Para eso tenemos que ir a las ciencias físicas y las ciencias de la atmósfera. En ese sentido el cambio climático es una variación permanente y significativa del clima en un periodo largo en el tiempo. Cuando hablamos de variación hablamos de una alteración de los factores que conforman el clima en cuanto a su nivel medio, por ejemplo si tomamos la lluvia sería un aumento promedio de las precipitaciones en un período determinado de tiempo, pero además la variabilidad de ese factor, por ejemplo cuando vemos que con mayor asiduidad se producen fenómenos extremos de lluvia con precipitaciones muy fuertes en un determinado momento. También puede ser al revés, cuando se producen sequías y zonas desertificadas en donde no hay precipitaciones.

No todo es cambio climático. Tiene que darse un período de tiempo para definir si es o no es, los expertos hablan de dos décadas. El cambio climático es un fenómeno natural pero también contiene factores antrópicos, es decir, que dependen del hombre. Y esos factores son la inyección de gases efecto invernadero en atmósfera. Una mayor concentración de estos gases produce un aumento de las temperaturas medias de la Tierra.

Los famosos dos grados…

Eso sería el umbral máximo que establece que pasando esos dos grados, las consecuencias serían desastrosas. Hoy estamos hablando de un aumento de 0, 9 por ciento de aumento que parece poco, pero el sistema climático es caótico ante cualquier cambio por más mínimos que parezca.

Toda esta situación afecta especialmente a los países más pobres…

Los países más pobres, las regiones vulnerables, los pequeños Estados insulares con muy poca capacidad de adaptación al cambio climático. La contracara de esta situación son los países desarrollados, productores de los gases efecto invernadero que genera el cambio climático. Son aquellos que se desarrollaron industrialmente en base a energías basadas en combustible fósil. Aquí empieza la disputa entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Esta discusión se patentiza en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 en donde los países en vías de desarrollo le adjudican una responsabilidad mayor a los desarrollados por tener dinero y por haber contaminado más. De esta manera es que se introduce el principio internacional de responsabilidad común pero diferenciada de los Estados, es decir, todos los Estados son responsables pero algunos son más responsables que otros.

En esta última Cumbre en París participaron todos los países, ¿Cuál es el compromiso real de las potencias para resolver este problema?

Creo que no los une el amor sino el espanto. En Río esta disputa entre desarrollados y en vías de desarrollo fue clara. Los países en vías de desarrollo piden trasferencia tecnológica y recursos para afrontar el problema. En la cumbre de Kyoto no estuvo Estados Unidos y termina fracasando porque los Estados más poderosos se niegan a reducir las emisiones de gases efecto invernadero porque esto significaba también reconvertir la matriz energética o dejar de crecer. Después del fracaso en Copenhague se llega a París, creo que por consenso científico internacional y una fuerte presión de la opinión pública que se expresa, por ejemplo, en el discurso de Leonardo Di Caprio en la entrega de los Oscars. Esto da cuenta de una necesidad de la resolución de un problema global en donde lo que pasa en un Estado repercute en otros. Por eso los países desarrollados necesitan de los países en vías de desarrollo, dado que el sistema climático está a punto de colapsar. Con todos estos elementos, la Cumbre de París fue donde Estados Unidos intentó eliminar el principio de responsabilidad común pero diferenciada, bajo la idea de que todos tenían que comprometerse a bajar la emisión de gases. Esto no sucedió y finalmente este principio está incluido en los documentos finales de la COP. También hay cláusulas que hablan de los países más vulnerables planteando asimetría de las responsabilidades en la problemática.

Lo positivo de la Cumbre de París es que están todos metidos en la bolsa, y todos asumieron compromisos. De todas formas, no hay un compromiso asumido por los países más poderosos en cuanto la cantidad de reducción de emisiones, son voluntarias y una obligación de la contribución que harán los Estados. Otra cosa importante de París es el financiamiento, hay un piso de 100 mil millones de dólares anuales que los países desarrollados se comprometieron a entregar.

¿Quién controla que las contribuciones de reducción de gases se cumplan?

Lo presenta el Estado a la conferencia de Estados parte, se registran y luego son revisadas por los Estados cada 5 años. Hay ciertos estándares que establece el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) vinculados a la cuantificación y cómo determinar la complejidad de reducción de emisiones que puede ser neta o relativas.

Fuente: Resumen del Sur