Economía

El objetivo es el manejo sustentable de las tierras, buscando mejorar la estabilidad y funciones de los ecosistemas

Aplican el plan GEF Patagonia contra la desertificación

Culminó el Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia. El objetivo fue atenuar los efectos de la desertificación en la Patagonia extra-andina, a través de la implementación de prácticas para un manejo sustentable de tierras.

Con la presencia de la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, se realizó el evento de cierre del Proyecto “Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia” del que participó la coordinadora nacional del Proyecto, Marta Elisetch, el staff de trabajo, Puntos Focales Políticos de las 6 provincias de Patagonia, representantes del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Agricultura, y de Cancillería, entre otros.

El objetivo del Proyecto GEF Patagonia fue atenuar los efectos de la desertificación en la Patagonia extra-andina, a través de la implementación de prácticas para un Manejo Sustentable de Tierras (MST), buscando mejorar la estabilidad y funciones de los ecosistemas, dentro del contexto de un Desarrollo Regional Sustentable. 

El cumplimiento de los resultados apuntó a una mejora en las condiciones de vida de los productores y sus familias.

Durante el evento de clausura, la subsecretaria Révora se mostró satisfecha por la “sensación del deber cumplido” y afirmó que se cerró “un proyecto de cierta complejidad que pudimos ir saldando gracias al trabajo de campo”. 

Además se refirió al énfasis puesto en “la equidad social, el trabajo con los sectores más vulnerables y el desarrollo sustentable”.

Se llevaron a cabo actividades en las 6 provincias patagónicas, donde las específicas fueron abordadas fundamentalmente dentro de las Unidades Socio Productivas Ambientales, conformadas por un número variable de productores, un referente político local y una o más escuelas que realizaron acciones y programas enmarcadas en un acta acuerdo con el proyecto, que incluyeron acciones de manejo sustentable de tierras. 

  Dentro de las acciones llevadas adelante el último año, entre otras, se construyeron potreros y corrales para incentivar la producción de llamas en Santa Isabel en La Pampa; se instalaron tanques australianos en Neuquén; se dictaron talleres de telar y teñido natural a las mujeres de Arroyo Los Berros, en Río Negro, con el fin de comercializar los productos en el Mercado de Artesanas de Viedma; se trabajó con dos comunidades originarias mapuche-tehuelche de Chubut, en las cuales se armaron e instalaron microtúneles que beneficiaron a más de 5 familias gracias al aumento de los productos en la huerta, mejorando así también, la dieta de los pobladores, la cual no incluía el consumo de vegetales; en Santa Cruz, se realizó un taller sobre construcción de huertas en espacios abiertos y se entregaron kits de semillas y material didáctico armados por INTA, para incentivar a los alumnos a trabajar la tierra y obtener su propia cosecha de alimentos; en Tierra del Fuego se realizó el “Mapa de vegetación actual y paisajes del Norte de Tierra del Fuego” desarrollado por el CONICET y el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Fuente: Sala de Prensa