Economía

Con el Apoyo del Ministerio de Industria

Artesanas indígenas formoseñas industrializan su producción

La Cooperativa de Mujeres Artesanas de Formosa produce artesanías y tejidos con fibras de chaguar. Con el apoyo económico de la cartera fabril adquirieron maquinarias para industrializar una etapa de su producción y generar estrategias de comercialización, lo que les permite ingresar al mercado de la regalaría sustentable y el arte. Hoy, sus productos se venden en mas de 50 locales de los principales centros turísticos del país.

El Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, contribuyó a industrializar una etapa de la producción de una cooperativa formoseña que reúne a 13 artesanas indígenas de las comunidades Wichi y Comle´ec que diseñan, fabrican y comercializan artesanías y tejidos de chaguar, una fibra textil de origen vegetal. 

El apoyo de la cartera productiva nacional fue de 134.000 pesos en aportes no reembolsables, a través del Programa de Sistemas Productivos Locales, y tuvo como objetivo pasar de una producción doméstica a una organización asociativa sustentable.

Con el beneficio financiero las integrantes de la cooperativa compraron una troqueladora, máquinas de coser de triple arrastre y otra tipo cañón con las que montaron una línea de producción de cuero y chaguar. Además, recibieron asistencia técnica, por parte de un equipo de diseñadores, para el desarrollo de nuevos productos con estándares de calidad internacional.

Hoy, el circuito de comercialización ya alcanza unos 50 locales mayoristas ubicados en los principales centros turísticos del país como Iguazú, Córdoba, Calafate, Salta, Bariloche; y tuvieron experiencias de exportación a Japón, Italia y España. La cooperativa continúa en expansión y planifica el lanzamiento próximo de una línea orientada al mercado de regalería sustentable y al ámbito del arte.

“Necesitábamos agregar valor a nuestra producción artesanal, incorporar tecnología y  reducir tiempos de trabajo en algunas etapas como cosecha, selección de la materia prima y tratamiento de la fibra e hilado y sumar diseño a la producción; para lograr este objetivo fue importante la asistencia técnica y económica del Ministerio de Industria”, resaltó Fabiana Menna, coordinadora de la Cooperativa.

Si bien la incorporación de maquinaria contribuyó a reducir tiempos y perfeccionar la presentación de sus productos, todo el proceso de producción que realizan las mujeres es artesanal. Ellas obtienen de la hoja de chaguar las fibras, que lavan y dejan secar al sol para luego teñirlas con tinturas que previamente fueron sometidas a estudios de impacto ambiental.

“Desde la cooperativa plantamos chaguar para contar con materia prima propia y no tomarla de reservorios naturales; el cuidado del medio ambiente es clave en nuestra producción”, afirma la coordinadora del cluster.

Los diseños de los productos tienen que ver con la cosmología Wichi: se relacionan con la visión del monte y la fauna local; es por eso que entre sus creaciones se encuentran dibujos de ojos de colcol, mancha de cascabel, caparazón de tortuga, entre otros.

“Con estos diseños tradicionales trabajamos con las artesanas desarrollando nuevas creaciones, estimulando la creatividad”, resalta Menna. A partir de ahí se adaptan los productos al gusto más urbano para lo cual se utilizan máquinas de coser industriales que permiten aplicar los tejidos a nuevos productos como billeteras, almohadones y bolsos.

El programa Sistemas Productivos Locales asiste a grupos asociativos (formados por un mínimo de 5 pymes) y cooperativas para la consolidación de iniciativas territoriales y de asentamiento poblacional, lo que contribuye a la generación de empleo y arraigo. 

Fuente: Telam