Ciudad

Aumenta la pobreza

¿Cuántas personas en situación de calle hay en la Ciudad?

Organizaciones sociales y de derechos humanos realizarán un tercer censo popular sobre personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de «tener información fehaciente respecto a cuánta gente» se encuentra en esa condición, dado que, según denunciaron, el relevamiento del Gobierno porteño «subregistra población». «Apenas las condiciones sanitarias lo... Leer más »

Organizaciones sociales y de derechos humanos realizarán un tercer censo popular sobre personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de «tener información fehaciente respecto a cuánta gente» se encuentra en esa condición, dado que, según denunciaron, el relevamiento del Gobierno porteño «subregistra población».

«Apenas las condiciones sanitarias lo permitan, las organizaciones que trabajamos la temática estaremos desarrollando el nuevo censo con la misma metodología empleada durante los censos 2017 y 2019», anunciaron desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Proyecto 7, Nuestra América y Aires.

Los resultados del censo popular de 2019 demostraron que el principal motivo por el cual la gente terminó en situación de calle fue la pérdida de empleo, que las dejó sin ingresos para poder pagar un alquiler, indicaron desde el colectivo de organizaciones.

En este sentido, según un relevamiento que realizaron el CELS y la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Iades) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), en 2020, el 60% de los hogares inquilinos de CABA tenía deudas de alquiler.

Además, en aquel censo, muchas mujeres mencionaron problemas de violencia por lo cual tuvieron que abandonar su vivienda, «visibilizando la ausencia de políticas específicas para esta población».

«A pesar de esta situación crítica, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no implementó ninguna política para contener a quienes podían quedarse sin su vivienda durante la pandemia. Tampoco puso en marcha políticas para garantizar que se cumpla el decreto 320, del gobierno nacional que, entre otras medidas, suspendió los desalojos», criticaron las organizaciones.

«Por eso, vamos hacia el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle. La calle no es un lugar para vivir y mucho menos, para morir», concluyeron.


Con información de Telam