Ciudad, Sociedad

De tanta presencia, no hubo lugar para el negacionismo

La histórica marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia tapó las calles estel 24 de marzo dejando muy en claro que no hay lugar para el negacionismo promovido por el gobierno de Javier Milei, aunque no ha sido el único.

Una Plaza de Mayo desbordada agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales llenaron los espacioscon consignas contra el Gobierno de Javier Milei.

A las 16.30 y desde el escenario montado de espaldas a la Casa Rosada, Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, fueron los primeros oradores del acto.

Los tres recordaron que se cumplen 49 años del inicio del “golpe genocida” y leyeron un discurso que advertía: “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”.

También pidieron que se ponga fin a los “despidos a los trabajadores del sector público y privado”, que se aumenten las jubilaciones y que se haga “justicia para Pablo Grillo”, el fotógrafo herido por un proyectil de gas lacrimógeno durante la marcha por los jubilados del 12 de marzo pasado. El padre de Pablo estaba en la plaza y minutos después fue invitado a subir al escenario.

La postura del Gobierno

A primeras horas de la mañana, el Gobierno reclamó “Memoria completa“, tal como lo había hecho el año pasado. “La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir. Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa”, reza el mensaje de Casa Rosada.

La administración de Milei insistió en el concepto de “Memoria completa”, que incluye la condena a los crímenes de Estado durante la última dictadura militar y también a los actos de violencia de organizaciones armadas. Incluso, poco después anunció que será considerado “crimen de lesa humanidad” un crimen del ERP.

Sobre el Negacionismo

Un rato después el diputado nacional José Luis Espert (La Libertad Avanza) afirmó que en la marcha convocada por organismos de Derechos Humanos estuvieron quienes “reivindican asesinos y terroristas”.

En 2023, se presentaron varias iniciativas en ese sentido. Proponían, entre otras cosas, la formación obligatoria en derechos humanos para funcionarios y trabajadores de los tres poderes del Estado y sanciones a quienes tengan responsabilidades institucionales y promuevan discursos negacionistas.

Ayer mismo, un legislador de La Libertad Avanza (José Luis Espert) reclamó que el 24 de marzo deje de ser un feriado en la Argentina. “Ya está, miremos para adelante”, aseguró el diputado.

Es feriado desde 2002. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La respuesta de HIJOS

En este contexto, Carlos “Charly” Pisoni, referente de la agrupación H.I.J.O.S., consideró “necesaria” una ley contra el negacionismo de los crímenes de la última dictadura y expresó su “repudio” a las declaraciones de Espert.

“Estamos cruzando los límites de lo que estamos acostumbrados a ver”, afirmó Pisoni y dijo que la marcha sería “un mensaje contundente” contra un Gobierno “que es negacionista y que usa la represión para justificar el ajuste”. Y así fue, la imagen de las calles colmadas de personas, abrazando a las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo no dejan lugar a dudas.