Cultura

Destacado impacto económico del cine nacional

Desde el INCAA aseguran que "en cinco años, el fomento para la producción audiovisual asignado a través del INCAA pasó de 300 producciones por año a dos mil lo cual multiplicó la exhibición de contenidos nacionales".

La titular del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA), Liliana Mazure, destacó el impacto económico de la actividad, a la que definió como «competitiva y exportadora», y resaltó su potencial a partir de la incorporación de nuevas tecnologías. 

 

«En cinco años, el fomento para la producción audiovisual asignado a través del INCAA pasó de 300 producciones por año a 2 mil lo cual multiplicó la exhibición de contenidos nacionales», señaló Mazure en un artículo de opinión difundido por la Secretaría de Medios de la Nación. 

 

«Con más producción la industria crece, se consolida y aumenta la probabilidad de tener éxitos de taquilla», agregó la funcionaria y candidata a diputada nacional. 

 

Mazure destacó que «las películas argentinas lideraron la venta de entradas por varias semanas consecutivas, y cuatro de las cinco más vistas en todas las salas del país son producciones locales». 

 

El fenómeno, agregó, «muestra la vitalidad de la producción audiovisual y la capacidad para producir contenidos originales, de calidad, que compiten con productos internacionales». 

 

En el último año, precisó Mazure, «las películas argentinas crecieron entre 20 y 30 por ciento en la participación sobre la venta total de entradas».