Ciudad

Masiva marcha de estudiantes porteños

Alumnos que desde hace 15 días mantienen tomadas más de 40 escuelas por participación en la reforma curricular que pretende aplicar el gobierno de Macri marcharon hacia el Ministerio de Educación porteño.

 

En la segunda movilización que protagonizan desde que comenzó el conflicto, el 17 de septiembre pasado, cientos de estudiantes de los colegios tomados marcharon por las calles céntricas desde la Plaza Pizzurno hasta Paseo Colón al 200, donde está el Ministerio de Educación porteño.

Los estudiantes, tras leer un documento con sus reivindicaciones, comenzaron a caminar por la calle Rodríguez Peña, en una movilización que ocupó cerca de seis cuadras, con cánticos y pancartas alusivas a las escuelas a las que pertenecen.

En una asamblea los alumnos anunciaron la posibilidad de marchar hoy viernes, cuando se concrete la segunda audiencia convocada por la jueza Elena Liberatori para lograr establecer las condiciones de un diálogo con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

La audiencia no pretende resolver la cuestión de fondo, sino establecer las condiciones para que se restablezca el diálogo entre los estudiantes y el Ministerio de Educación porteño.

«Los estudiantes tenemos en claro que ninguna toma se va a levantar hasta que Bullrich plantee algún camino que destrabe el conflicto, y mañana mismo después de la audiencia, fijaremos fecha y lugar de una asamblea para analizar cómo seguir con el plan de lucha», destacó Gabriel, delegado del normal 10.

El defensor general de la ciudad Roberto Gallardo, patrocinante de quienes presentaron la cautelar para que actúe Liberatori, dijo que el hecho de que se restablezcan las conversaciones «depende de la voluntad política del ministro Bullrich».

«Lo que se pretende es abrir un canal de diálogo institucional, superar la informalidad de las charlas en las escuelas que está realizando el Ministerio y que se dé a través de los centros de estudiantes, con un cronograma anticipado de encuentros», sostuvo Gallardo.

Esas reuniones «deberían ser monitoreadas por un veedor judicial para verificar los avances y que se labre un acta tras cada encuentro, donde consten los acuerdos y los disensos a los que se vayan arribando», opinó.

 «Si hay acuerdo sobre estos puntos podemos afirmar que están dadas las condiciones para un diálogo y el levantamiento de las tomas, si no hay acuerdo se perdería una oportunidad y el conflicto seguiría», remarcó el defensor general.

Gallardo consideró que el gobierno porteño «tiene presente que no le conviene que el conflicto se expanda. Los estudiantes ya han obtenido un triunfo bastante claro al lograr sentar a Bullrich frente a ellos con una acción judicial».

Además los delegados de los institutos de formación docente Joaquín V. González y Manuel Belgrano informaron que están tomados «todos los terciarios».

Sabrina Alvarez, del centro de estudiantes del Joaquín V. González, dijo que la reforma curricular también los perjudica porque «nos quieren imponer un único plan de estudios por carrera para la Capital Federal y de esa manera se deja de lado la impronta de cada institución y se anula nuestra autonomía».

Esta situación, «también implica el cierre de cursos, cambio de materias y pérdida de trabajo docente porque más de la mitad de los profesores no son titulares y no hay obligación de contratarlos», dijo Álvarez.

La manifestación estudiantil cuenta con la adhesión de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).