Sociedad

“Hay que recuperar la utilidad de los medios de comunicación”

Damián Valls es docente universitario, periodistas, productor de radio, y uno de los fundadores de FM La Tribu. Fue un importante impulsor de la Ley de Medios y participó en la elaboración de los 21 puntos. Actualmente trabaja en Sintonía Fina por Radio Nacional, junto a Mariana Moyano.

Actualmente trabaja en el programa Sintonía Fina, junto a Mariana Moyano.

Por Anabel Acevedo Valls destaca que la televisión está haciendo hincapié en lo atractivo de la propuesta y no en lo interesante, debido a esto explica la necesidad de brindar una información útil para la sociedad. Además, visualiza que muchos medios de comunicación organizan parte de su estrategia de financiamiento en función del Estado y que también deberían pensar en financiamientos alternativo.     ¿Cómo deberían continuar funcionando las radios comunitarias o alternativas, luego de la aprobación de ley de medios? Los problemas que tenía la radio comunitaria vinculada a la producción, al financiamiento, a su propia organización, a los problemas históricos de la sociedad, siguen estando vigentes. La ley está bien que exista pero porque haya ley de matrimonio igualitario no quiere decir que yo me voy a casar con un señor. Las leyes son textos escritos y no necesariamente eso garantiza la felicidad de cada uno, de la sociedad. Que se habilite la ley de medios a radios no comerciales, no significa que todas tengan experiencias exitosas porque cada una la va a llevar para su lado y tampoco tendrían que meterse y reprimirlas. Obviamente, apareció todo el tema de capacitación en virtud de que efectivamente para unos sectores importantes de la sociedad es «importante» llenar de contenido la ley de medios y que los medios empiecen a funcionar lo más rápidamente posible. Lo cierto es que, por un lado, está bueno pero van teniendo su propia dinámica. No tienen que ver con los tiempos de la ley. Los procesos de monopolización, es un proceso largo en el tiempo, en tanto y en cuanto, las fuentes nuevas informativas sean útiles para la sociedad, no necesariamente, sean escuchadas esas voces sino que tengan otros fines, otros servicios. Ahora estamos en la puerta de la Feria del Libro y vemos lo que los grandes medios hacen que pase, la cantidad de gente que hay o con One Direction, obviamente están las trayectorias de la Feria del Libro y de One Direction; lo cierto es que también existe cierto fogoneo por los medios de comunicación para que estos dos emprendimientos comerciales funcionen de la manera que funcionan.   Con respecto a la capacitación, en cuanto a lo cultural ¿cómo debería ser? En Argentina hubo toda una industria que fue destruida de la dictadura para acá, por lo cual se perdieron muchos oficios. En el caso de los medios de comunicación no se perdieron oficios, los oficios nunca se crearon. No estoy pensando en la Ciudad de Buenos Aires; sino que en muchos lugares del interior del país, todo el proceso fue muy veloz y los canales locales, en general, llevan a la práctica por obligación legal; en condiciones de competencia espantosas. Un canal local de un pueblo de la Provincia de Buenos Aires o la provincia del Chaco tiene que competir casi de igual a igual por el control remoto con Telefe o El Trece; por los cual muchos medios del interior del país se dedicaron a dos cosas: una a reproducir canales de Buenos Aires y otros dejaron algún lugar para producción propia -no hablo de grandes ciudades que probablemente, tienen una masa crítica de posibles oyentes que hagan sustentables algún tipo de proyecto-. Mucha gente que trabajó en comunicación, en general muy pocos participaron de la experiencia de la formación de la carrera de comunicación. Sino tuvieron grados de formación bajos, trabajando part time. Pongo el ejemplo en la televisión porque últimamente hizo hincapié en lo atractivo de la propuesta y no en lo relevante; que la gente pasara haciendo zapping y se quedara, eso significa el escándalo, el chismerío, que no afecta directamente en mi vida pero que hace que un accidente de tránsito, un robo sea atractivo. Hay una frase de Loreti (profesor de la materia Derecho a la Información de la UBA) que planteó que no es lo mismo el derecho a la información que el derecho a la curiosidad; está claro que la curiosidad existe y que la información es necesaria; es necesaria pero durante gran parte del día estamos más curoseando que informándonos. Y por eso se está buscando impacto, después si la información es más o menos útil, es otro problema. Eso se instaló como un pensamiento hegemónico de lo que es el periodismo y mucha gente que se fue formando en el periodismo en los últimos años asume a veces esta verdad como incuestionable. Sobre este aspecto hay que salir a discutir. Porque en término de impacto contra impacto, probablemente pierdas ante la cobertura de un choque en cadena, un accidente o pasando un desfile de modelos a nivel internacional. De todos modos, lo que me parece que hay que recuperar es la utilidad de los medios de comunicación. Hoy en Argentina, hay gente que no cobra la Asignación Universal por hijo porque no sabe que existe, hay gente que no se metió en plan Procrear porque no sabe que eso existe, más allá de que haya publicidad en Fútbol para todos. Y obviamente, cuando esta discusión se plantee seriamente, los medios de comunicación comerciales van a decir: “bueno pero eso es una responsabilidad del Estado”, “el Estado debió haber llegado” y me parce que está bueno también plantear: ¿Los medios de comunicación que tienen que ver con esto?. Hay una cantidad de información que hubiese beneficiado a los oyentes de esos medios y esa información no la obtuvieron, justamente por consumir esos medios. Ese es el sentido de la utilidad de los medios de comunicación en términos sociales me parece que en algún momento tiene que recuperarse en la instrucción general de lo que tienen que hacer los medios puntualmente, porque si no estamos jodidos. Qué quiero decir: una mina que ve determinado medio de comunicación y que su hijo tiene una desnutrición porque ese medio no le dio la información producto de una disputa que se da en otro terreno, a quién y cómo va a demandar, sobre esa discusión es también sobre lo que hay que capacitar. Pero en general, la capacitación aparece muy fuertemente en el uso de los medios de comunicación, en el lenguaje radiofónico, televisivo, periodístico, pero también hay que aprender en otros terrenos que no son menores. En el caso de Argentina, tiene una tradición importante como es la cuestión organizativa: organizaciones sociales, armados de colectivos. Pero eso vinculado a la radio requiere su propia particularidad. Los modos de financiamiento sobre los medios, parece un problema que va a haber que discutirse en algún momento. Hoy por hoy, hay una cantidad de aportes que hace el estado a través de subsidios, no necesariamente, en futuros gobiernos se mantengan, con lo cual la estrategia de vivir con esos subsidios es un problema en cuanto a la viabilidad de estos proyectos a largo plazo y eso requiere una discusión también. Nadie te asegura que el próximo presidente defina cuales son las prioridades y subisidie otras cosas de las que están subsidiando hoy, en ese caso qué va a pasar con los medios de comunicación. Yo visualizo muchos medios de comunicación que organizan parte de su estrategia de financiamiento en función de lo que es la «teta del Estado» y eso es un problema porque es necesario que existan otros tipos de financiamientos alternativo, y ahí en cada lugar del país, se pone en juego la creatividad de cada colectivo de trabajo.   ¿Qué otras alternativas hay de financiación, además de la estatal y la publicidad? Hay Cooperativas de pescadores que bancaban a la radio porque consideraban que es importante, hay club de oyentes con poder de decisión sobre la propia programación de la radio, una mezcla de lo que fue el sistema Europeo de posguerra y las televisiones públicas en ese sentido. El caso de Radio Pacífica en Estados Unidos, cuando Charly va a Estados Unidos sale en esa radio, cuando se hizo una marcha por la ley de inmigración de un millón de personas convocó la radio. Esa radio se sostiene con una cuota mensual que pagan los oyentes y tienen representantes en el directorio de la radio. También se hacen sorteos y rifas. La Tribu misma se ha mantenido de esta manera durante un montón de tiempo, con subsidios nacionales en su momento y también hubo subsidios internacionales para fomentar el desarrollo. Pero nunca fueron los que resolvieron la cotidianidad de la propia radio. Es un tema que amerita una discusión por parte de los colectivos que llevan adelante algún proyecto de comunicación alternativa o popular, de decir bueno cómo financiamos hacia adelante. Eso determina el volumen que va a ir adquiriendo el proyecto y la continuidad. Son  como varios aspectos donde aparece, no solo la capacitación porque la capacitación significa capacitar a un incapaz -y a mí no me gusta mucho la terminología capacitación- si me parece que es necesario no solamente espacios de encuentro, de comunicación de experiencias, cómo resuelven sus conflictos con sus programaciones, públicos, referentes, en su fase organizativa, empresarial, en término de cómo se va a ir sosteniendo ese proyecto, el encuentro inter-pares ha sido una buena manera de generar creatividad en todos estos tipos de problemas que tienen que ver con la cotidianidad de la radio, la ley te habilita a funcionar.   Como docente ¿qué herramientas le podrías dar a un futuro comunicador para comunicar de otra manera? En las universidades aparece un tema que tiene que ver con la utilidad. Es increíble, que en un país que ha tenido miles de paritarias haya muchos diarios, así como en la crisis del 2001 unificaron en los diarios política y economía entendiendo que era una sola cosa, hoy hay muchos que no tiene sección de gremiales. El conflicto de camioneros con la municipalidad de Quilmes, es un conflicto de índole gremial, que ameritaría estar en las páginas de gremiales. Esto es una vacancia que para mí haría útil al medio, si cierran un acuerdo salarial lo compro porque me interesa saber qué va a pasar con mi salario. Por ejemplo, hay gente que vive en La Plata que no sabe que el tren funciona mejor, hay prácticas que se perdieron. Hay un montón de gente que podría venir al trabajo y tardar 20 minutos menos. Llega un momento que la sociedad empieza a darse cuenta que tiene que enterarse de las cosas a través de canales que no son los medios de comunicación. Clarín tiene una agenda y tenés un montón de medios que le contestan a Clarín, y terminas discutiendo igual lo que dice Clarín. Ese estado de discusión hace que si nosotros no retomamos cierta iniciativa para saber qué le queremos hablar a la gente, qué cosas son importantes para esa gente, estamos fritos. Tenemos que hacer fuerte hincapié en la relevancia de la educación. Eso es lo que me interesa discutir con los alumnos de comunicación no solamente cómo hacer las cosas sino para qué la estamos haciendo, qué papel tenemos que cumplir. Que el que esté laburando todo el día escuche la radio y se entere de cosas que le sean útiles, que aprenda cosas nuevas. Hoy los medios la única información útil que dan son el tránsito y la temperatura.   Hasta se generó más protagonismo de los meteorólogos. Claro, los meteorólogos se convirtieron en estrellas porque son los únicos que dan algo útil en la tele. En un canal tenes asesinato, choque, un bombero que rescató un gato que es la noticia tierna, más asesinato, funcionario que dijo algo y todos que le contestan al funcionario porque dijo algo mal. Yo tomo la decisión de llevarme un pullover o campera de acuerdo a los meteorólogos, bueno eso me sirve.   ¿Siempre supiste que querías ser? Siempre tuve una vocación de hablar con otra gente, persuadir, discutir y eso en la vida lo hice de dos lugares: desde la radio (que empecé a los veinte años) y desde el teatro. Tratábamos de hacer teatro con un criterio extensionista. Y siempre se armaban grandes grescas cuando actuábamos en lugares de mierda, que no estaban preparados, un gimnasio donde no tenía cómo iluminar bien. Entonces las municipales dicen “llevamos el teatro a los barrios” pero eso no es teatro es una mierda, es cualquier cosa. Si va s a llevar la obra tiene que estar buena, que la gente esté cómoda, tenga una experiencia teatral por más que sea descentralizada. En la radio pasa más o menos lo mismo, no solamente con lo que se dice sino también con lo que se construye. Si uno hace teatro tiene que lograr que la gente vaya y diga “qué bueno que está” y que vuelva a ir sino no va más. Con la radio pasa parecido, vos escuchás para ver qué onda una radio y si te comes un embole, no te sirve, es lo mismo haber escuchado cualquiera. Ahí surge el tema de la capacitación; una radio más activa, mejor informada, útil, etc. Se mezclan dos cuestiones: una de oficio y otra de concepto.   ¿Cómo te sumaste a Sintonía Fina? Mariana Moyano me convocó por dos cuestiones, una para discutir cuestiones técnicas de lo radiofónico y con respecto al micrófono, ella supone que yo le puedo aportar al programa algo de pensamiento lateral.   ¿Por qué decís ella supone? Y en general, como está hoy por hoy la discusión política, lo que predomina hoy es el discurso directo. Tanto en el lugar que ocurre y no tanto una postura diferente, sino de encontrar, por ahí, una manera diferente de pensar las cosas ¿Por qué las cosas son así?.