Sociedad

Por Anabel Acevedo

“Acompañamos y capacitamos para lograr la diversidad de voces”

Para poder comprender, con más profundidad cuáles son las funciones del AFSCA, El Mensajero Diario entrevistó a Lucas Boyanovsky, Director de Coordinación Territorial, de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El Mensajero Diario reporta al director de Coordinación Territorial de Afsca, Lucas Boyanovsky.

Boyanovsky explicó cómo funciona este organismo y cómo se trabaja desde ahí para poder cumplir el objetivo principal que enmarca la Ley de Medios de “pluralidad de voces”. También cuenta la libertad con la que se trabaja con Martín Sabatella y la confianza que les inspira. Aclara por qué donan un porcentaje de sus sueldos a “Nuevo Encuentro”. Además, habló de la valentía que tiene Cristina. ¿Nos podrías contar qué es el AFSCA?  La Ley de Medios esablece que tiene que haber una cantidad de delegaciones proporcionales a la cantidad de población. A partir de que Martín Sabatella asumiera el AFSCA se revé el rol que tenían las delegaciones en función de una reorganización de todo el organismo. Varias cosas en el organismo no funcionaba de forma adecuada: unas funcionaban mal y otras tenían complejidades más grande y en esa revisión, Martín nos pidió que encaráramos las delegaciones como un desagregado territorial del AFSCA. Que sea la entrada al organismo y no una mera agencia perdida. Lo que hay es un pedido de la Presidenta a Martín que él nos hace a nosotros, de la relación que tiene que tener el organismo como parte del Estado Nacional con los actores concretos con los cuales trabajamos. Que la delegación sea la primera relación inmediata, sin intermediarios de ningún tipo. Por eso hoy somos un Estado presente que acompaña a los prestadores de servicio de comunicación en sus necesidades. Las delegaciones empiezan a funcionar pero no es fácil, hay que armar la dinámica, hay que ir rompiendo modelos burocráticos. El primer paso es la entrada de los trámites, el segundo son las capacitaciones diferentes para los medios, capacitaciones técnicas, algunas estipuladas con organismos concretos.  

  ¿Ustedes solos dan las capacitaciones en todo el país o varios organismos?  Hemos realizados varios convenios en los que la delegación o la responsable de la delegación funciona como un articulador de todas las puertas para capacitaciones que hay. Participan el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Desarrollo Social, el ISER, la Defensoría del Público. El delegado tiene que trabajar como un coordinador de eso y dar las posibilidades, ya que tiene esa relación directa con los actores de la comunicación porque es el Estado el que tiene que brindar ese apoyo al actor concreto. Cuando se piensa en actores de comunicación hay desde empresas grandes, pasando por pymes y emprendimientos personales o familiares. Mujeres y hombres que se enamoraron de la idea de tener una radio, de tener un canal de tele. La verdad es que es imposible por las condiciones que hay de competencia del monopolio que tapa todo. Son emprendimientos que requieren de mucho apoyo, que tienen mucho relato social, de construcción de los barrios, de cooperativas, de sociedades de fomento. Lo que nosotros necesitamos para lograr el eslogan “diversidad de voces, de muchas más voces” es acompañar a esos actores concretos. A esas radios, a esos canales de televisión, que son mutuales, cooperativas, sociedades de fomento; acompañarlos con información y posibilidades de financiamiento. Estamos construyendo un fondo concursable para equipamiento técnico, para antenas, trasmisores, para lograr eso que dice la ley que tiene que haber un 33% de las organizaciones sociales. 

  ¿Se sabe en cuánto está ese porcentaje?  Bajísimo. Sacando las grandes aéreas urbanas: la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, el resto del espectro es pobrísimo, es una mega concentración en esa zona. En la mayoría de los pueblos, quizás hay una radio y en las ciudades de más de 20 mil habitantes hay un canal. Por lo general, lo que hay son retransmisiones, puede haber un noticiero local. Lo que nosotros podemos hacer es ayudar a que se constituya como producción local. Porque sin eso no hay multiplicidad de voces, no hay pueblo originario con radio, no hay organizaciones sociales con radios, no hay universidades con radios. Digo radios porque es un sueño más barato, es más factible. 

  ¿Cómo logran cumplir los objetivos? Lo que tiene la ley es que constituye diez años de lucha. La ley esta plantada en varias redes de organizaciones, sobre todo de radios comunitarias y cooperativas. Durante 40 años lucharon por la ley, entonces hay es un actor social constituido de forma diversa: mezcla organizaciones de pueblos originarios con pequeñas empresas. Pero tenes un actor social concreto, diverso, que se constituyó por la democratización de la palabra, una parte de los medios de lo audiovisual. Nosotros, lo que estamos haciendo es construir un diálogo con estos actores. Pero eso te da una pauta de un actor social comprometido que requiere involucrarse en la decisión de otras voces. Que no son solo las voces que se escuchan en TN o en El Trece, son otras. Después la relación del organismo con las escuelas o las universidades. Lo que vamos haciendo es fortalecer y construir ese lazo del organismo. Hicimos un listado de todas las facultades y universidades del país y nos comunicamos con todos los rectores y los decanos poniéndonos a disposición de aquellos que quieren trabajar con la posibilidad de que haya más voces, estamos para acompañarlos. Hacemos las capacitaciones técnicas digo técnicas para aquellos que ya están capacitados en la comunicación  y después capacitaciones para explicar qué es la ley. Una de las cosas que hemos trabajado mucho en la campaña del 7D era la divulgación de la ley en términos de la sociedad, no en el actor concreto que trabaja en la comunicación. Y cuando se difunde en términos de sociedad te encontrás con un montón de personas que se enamoran de la idea de comunicar, y en esa divulgación de la ley vas construyendo, también ese actor social que se relaciona con el AFSCA. No es que vas repartiendo licencias de radio.

¿A nivel Latinoamérica que podés contar? Nosotros somos el primer país que esta con el tema de la Ley de Medios. Ahora se pone de manifiesto en Brasil, Uruguay y Ecuador. Ecuador es el que más avanzado porque el proyecto está en el parlamento. Lo que tiene es que es un fenómeno mundial, que el Estado quedó en un nivel de debilidad grande en función de algunos monopolios de la comunicación mundial. Como en cualquier área, si el Estado queda en situación de indefensión contra monopolio o corporaciones se ven avasallados derechos de la población. Pasa en la economía, en la producción de cualquier bien o producto. Hay un fenómeno mundial de que el Estado intervenga para poner reglas, para los grandes monopolios o empresas. Pasa en Argentina, en Estados Unidos y en Europa. Lo mismo pasa en comunicación, la ley nuestra es menos intervencionista que en otros países. Es una ley marco para otra naciones porque hace hincapié, no solo en regular los grande corporaciones en función de la leyes del Estado sino que otorga un 33% a las organizaciones de la sociedad en función de vincularse con la comunicación y ahí es donde se construye ese lazo con Ecuador, Brasil, Uruguay que es el lazo de la unidad latinoamericana. Necesita canales de expresión esa realidad latinoamericana, y ve esta la ley como un reflejo de eso: una ley que piensa no solo en la comunicación como una regulación de grandes empresas sino también como un servicio para la sociedad, hace que tenga otro valor con los pueblos porque tiene una relación directa. En esa relación directa es lógico que los procesos de mayor participación popular, que viven al pueblo a niveles de organización y participación política como Brasil, Ecuador, Uruguay y el nuestro, es lógico que encuentren este reflejo en la ley. Después la ley toma mucho del marco regulatorio de la de Estados Unidos y Alemania. Pero el rasgo distintivo es el 33%. Es parte de la relación social que tienen todas las cosas, que en esa regulación piense en los espacios para aquellos que nunca tuvieron espacio. Como los pueblos originarios también son actores, las personas, las sociedades, mutuales, cooperativa, sindicatos; que nuca tuvieron posibilidades de expresión.  Por eso es mucho más fuerte lo de los pueblos originarios, pareciera que nunca existieron lo que pasa que estuvieron callados.

Mientras estamos en su oficina, la gente va entrando y saliendo a cada rato. ¿Por qué la oficina es de puertas abiertas? ¿Es por tu personalidad? Es por Sabatella. Sabatella es todos haciendo de todo.

¿Hace mucho que trabajás con él? Trabajo acá desde que asumió Martín. Antes trabajaba en Tandanor el astillero renacionalizado por Néstor en el 2003 trabajé unos cuantos años en la administración, era director de obra. Milito en el espacio de Martín, desde hace un montón de años. Martín para nosotros tiene el mismo nivel de jefatura que Cristina. Es el dirigente político nuestro porque le cambió la vida a un montón de moronenses. El mismo compromiso que tiene Martín con Cristina lo tenemos nosotros.

Circula que ustedes donan el 8% de su sueldo a Nuevo Encuentro ¿esto es así? Sí. No solo es real sino que nos enorgullece. Se supo porque la donación no la hacemos en negro y lo dice en la carta orgánica de nuestro partido. Firmamos todos lo que lo hacemos somos 78 vamos ante un escribano para declarar la donación. Todos los fondos son en blanco, transparentes y están en la justicia, cualquier persona puede acceder. Se supo públicamente porque nosotros quisimos que se supiera porque nos parece que es un valor y lo quisieron transformar en una ofensa. Y para nosotros es al revés porque habría que ver si todos los que hacen política declaran como se financian. Cada vez que vas a un acto o una marcha hay un montón de remeras o banderas turquesas y te puedo mostrar la factura de cuánto nos salieron las remeras, dónde las hicimos y de dónde salió la plata para pagarlas. Es el 8% que ponemos todos los que trabajamos acá, y la gran mayoría de nuestros compañeros trabajan en otro lugar. Porque pensamos la política de esa manera, no pensamos que una empresa nos de la guita, no pensamos en la guita de los narcos, en juntar guita de la caja negra de la policía. Tenemos una idea de la transparencia como parte de la eficacia y las gestiones del Estado.

El 25 de mayo se cumplieron 10 años de kirchnerismo y ese día te vi muy emocionado en la Plaza. Hace unos días Cristina dijo que iba por una década más ¿qué es lo que esperas del futuro del país?

  El 25 en realidad estaba un poco asustado. Porque vivíamos todos muy mal, y en particular, mi familia, mi viejo. Me asusta la idea de tener un país sin Cristina, y un poco lo que me pasaba el 25 de mayo era eso. Se te mezclan los recuerdos de cómo vivíamos. Igual me parece que el pueblo, en general, aprendió y aprendimos la lección. Aprendimos mucho del recorte a los jubilados, del recorte a los maestros, del nefasto De La Rúa yéndose en helicóptero, de los muertos del 20 de diciembre. Tal vez en una elección legislativa no pesa tanto pero a la hora de pensar quién conduce las políticas del país, me parece que hay una memoria fuerte. Por eso Cristina sacó el 57% de los votos en la provincia en el 2011. Y la valentía que tiene no la tiene nadie. Es solo con esa valentía que podés sostener esto. Ella tiene que tomar la decisión, tiene que tocar intereses, siempre hay que decidir cuales se tocan, si el de los que más tienen o de los que menos tienen. Y ella va haciendo siempre en función de los que menos tenemos, de los trabajadores. Cristina va a saber conducir el país, en este sentido y yo me pongo en las manos de ella. Conduce y lo hace bien. La tarea nuestra es trabajar todos los días para recordar cómo estábamos y que ahora estamos bien. Tenemos que militar todos los días, para mostrar esa realidad, para mostrar esta verdad, el país en el que vivimos.